Ligas Atléticas Policiales: Un esfuerzo por juntar la política de seguridad y la política social en favor de la seguridad ciudadana

» Por Comisario Daniel Calderón - Viceministro de Seguridad Pública / Director General de la Fuerza Pública

Desde hace unos meses hemos puesto en marcha el ambicioso proyecto denominado Ligas Atléticas Policiales. Es un esfuerzo de prevención de la violencia a través de oportunidades deportivas y el desarrollo de habilidades para la vida.

Hoy casi 100 jóvenes de Pavas, Desamparados, Liberia y Puntarenas participan de este proyecto. En los próximos meses también estaremos trabajando en Limón y Siquirres, cuyas condiciones de convivencia y seguridad ciudadana son conocidas por todos. El proyecto se desarrolla gracias al apoyo de la Embajada de Los Estados Unidos, y se ejecuta en estrecha coordinación con la Fundación para la Paz y la Democracia, que tiene amplia experiencia en Centro América en este tipo de actividades. Hemos podido encontrar el apoyo de empresas y organizaciones como RITEVE, Coca Cola, McDonald’s, Fondo Andrey Amador, Fundación Saprissa, la Cruz Roja y otras que se sumarán en los próximos meses. Para todas ellas nuestro agradecimiento y nuestro compromiso de mantener el trabajo en favor de la seguridad y la prevención. Sobre todo, el reconocimiento para los 30 oficiales de policía que se capacitaron como personas facilitadoras deportivas del proyecto, y que son los que dos veces por semana realizan los entrenamientos con las personas jóvenes de esas comunidades.

El deporte frente a los factores de riesgo de la violencia juvenil

El principal desafío del proyecto es el poder avanzar en la construcción de proyectos de vida saludables para cada una de las personas jóvenes que participan. En general, los jóvenes del país pueden tener relación con algunos factores de riesgo que los hacen proclives a caminos que no necesariamente son el de un buen ciudadano. Algunos de estos factores son: La presencia de situaciones de violencia intrafamiliar en algunas familias, antecedentes de solución de problemas con sus pares con violencia o enfrentamientos verbales, el desempeño en sus estudios con serias dificultades para el éxito, la cercanía con amistades o hasta familiares relacionados a las pandillas o el crimen organizado, la dificultad para satisfacer las necesidades básicas en las familias y la incapacidad para visualizar y construir proyectos de vida saludables y democráticos.

La práctica del deporte y la recreación tienen la capacidad de desarrollar valores para enfrentar estas situaciones. El trabajo en equipo, el respeto, la disciplina y la resiliencia son valores que el deporte puede potenciar. El buen uso del tiempo libre y la adecuada supervisión por parte de familiares o adultos son también elementos centrales en la formación de las personas jóvenes. Pero también es verdad que muchas veces los factores más estructurales pueden incidir con fuerza y determinan el rumbo de cada persona. Por eso es también muy importante trabajar de manera integral y buscar las formas de apoyar a las personas jóvenes en la solución de los problemas concretos que tienen en sus vidas y particularmente en sus familias.

El enfoque integral para la prevención de la violencia.

Es necesario entender el problema de la violencia juvenil de una manera integral, y así podemos reconocer también la necesidad de una respuesta interinstitucional e interdisciplinaria. Ligas Atléticas Policiales ha podido ir construyendo una red de atención a cada joven, donde el compromiso de las instituciones sociales se ha vuelto el elemento fundamental para construir los factores de protección alrededor de cada persona participante.

Con el Instituto Nacional de las Mujeres buscamos atender los casos de violencia intrafamiliar y trabajar en la formación de masculinidades positivas. En esta área contamos también con oficiales de policía ampliamente calificados(as) y con experiencia en este tipo de trabajo. Con la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud atendemos las necesidades particulares en materia de salud (sobre todo de salud mental), con el Ministerio de Educación buscamos asegurar que todas las personas jóvenes avancen en su educación formal, y apoyarles en sus dificultades en áreas específicas del conocimiento. El voluntariado a nivel local puede también ayudar en este sentido. Con el Instituto Mixto de Ayuda Social queremos identificar aquellas personas participantes en condición de pobreza o pobreza extrema, y apoyarles a través de las oportunidades y beneficios sociales que se pueden otorgar. Con el Consejo de la Persona Joven vamos a trabajar en el desarrollo de las habilidades sociales y de las características de liderazgo que se requieren, y con el Instituto Costarricense del Deporte avanzamos en la formación de los facilitadores y en seguimiento de las actividades físicas y deportivas que son la característica fundamental del proyecto. El Patronato Nacional de la Infancia participa también a través de los Sistemas Locales de Protección, que son fundamentales para la protección de los derechos de las personas menores de edad en los espacios locales y con el Ministerio de Trabajo a través del programa “Empléate” vamos a apoyarles en temas como empleabilidad y generación de oportunidades laborales. Para trabajar en la prevención de adicciones podemos trabajar en coordinación con el Instituto Costarricense contra las Drogas y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

A nivel local se están organizado mesas de trabajo con la participación de estas instituciones, que se encargarán de dar seguimiento a cada persona participante en las Ligas Atléticas Policiales. En el territorio queremos también vincular a los Gobiernos Locales, que sabemos también deseosos de participar en todos los trabajos locales en favor de los habitantes de cada lugar.  Nuestra aspiración es enfrentar el problema de la criminalidad y la violencia de esta forma integral e interinstitucional, y las LAP se están convirtiendo en un buen instrumento para juntar las políticas de seguridad y las políticas sociales, que es el elemento clave para el éxito de este gran objetivo país.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias