Libertad religiosa y convivencia social

» Por Erick Quesada Ramírez -Psicólogo

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Padres de familia piden eliminar las guías de sexualidad y afectividad del Ministerio de Educación Pública (MEP). Fotografía Daniel Hernández.
Padres de familia piden eliminar las guías de sexualidad y afectividad del Ministerio de Educación Pública (MEP). Fotografía Daniel Hernández.

El 10 de diciembre se conmemora internacionalmente el Día de los Derechos Humanos. Uno de estos derechos fundamentales es el de la libertad religiosa o libertad de culto, entendido como el derecho de cada ser humano a elegir de forma libre y consiente su religión, o bien, a no profesar ninguna.

El fundamentalismo religioso atenta contra este derecho, pues parte de que su dogma, sus principios y valores responden a “la verdad”. Con base en esto justifica su insistencia de imponerlos a toda la sociedad, incluso de que el Estado adecúe su accionar a sus preceptos.

Esta lógica autoritaria, es opuesta a uno de los principios básicos para la sana convivencia social: no hacer al prójimo lo que no nos gustaría que nos hicieran,  o en otras palabras, no imponer al resto una religión bajo la idea de que es la única y verdadera, si no me gustaría que me impusieran otra por esa misma razón. Puede sonar contradictorio o absurdo pero así funciona; el proceder de los fundamentalismos religiosos no tiene que ver con el sentido común, el respeto al prójimo ni con la más elemental empatía.

Este ímpetu impositivo adquiere características muy peligrosas, porque puede incitar a la violencia, cuando grupos como “Despierta Costa Rica”, marchan hacia Casa Presidencial para exigir que el Ministerio de Educación Pública retire los Programas de Educación para la Sexualidad y Afectividad Integral y la renuncia de la Ministra de Educación, bajo la amenaza de que si no se cumplen sus demandas, movilizarán a madres y padres para  que el próximo 8 de febrero no envíen a sus hijas e hijos a escuelas y colegios. En términos muy costarricenses, eso es “actuar a la brava”, imponer a la fuerza.  Recordemos que tanto nuestra Constitución Política (artículo 78) como la Ley N° 2160, “Ley Fundamental de Educación”, establecen tanto el derecho a la educación como la obligación del Estado de ofrecerla.

Esta postura atenta contra el derecho de todas aquellas personas que, con base en su libertad de culto, están de acuerdo con que sus hijos e hijas reciban este tipo de educación.

Otra característica de los fundamentalismos religiosos de la que no se habla, y de la que quizá no se tiene mayor conciencia, es que no solo puede atentar contra los derechos y la dignidad de a quienes se pretende someter, sino que también de quien somete.  El mismo dogma patriarcal y autoritario que excluye, discrimina y condena, es de esperar que en determinado momento se torne en contra de quien lo profesa. Cuando se asume una posición que atenta contra la libertad de otros seres humanos, tarde o temprano se  termina atentando contra la propia libertad. “Porque con el juicio con que ustedes juzguen, serán juzgados; y con la medida con que midan, se les medirá.” (Mateo 7:2).

Por causa de lo anterior me parece muy válido, en estas épocas de arrebatos fundamentalistas,  el necesario ejercicio de la libertad religiosa.  Esto podría implicar, para quienes lo deseen, como un acto consiente y voluntario, dirigir la mirada hacia enfoques religiosos consistentes con la búsqueda del respeto a la dignidad y a los derechos humanos de todas las personas, o bien hacia enfoques no religiosos con estos mismos objetivos.

Del ejercicio de este derecho se desprende la oportunidad de renovarse y crecer, de comprender con claridad los orígenes de las desigualdades, el malestar y la violencia social, y de asumir de forma libre y comprometida la responsabilidad de construir una sociedad capaz de convivir en términos de paz e igualdad.  Algo que sin duda agradecerán las futuras generaciones de este país.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo y número de identificación al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.