Hemos escuchado en miles de ocasiones la frase “La Costa Rica del Bicentenario” donde hace referencia a que en el año 2021 estaremos celebrando 200 años de vida independiente, y con esto se nos viene un gran reto por modernizar nuestro país y su forma de gobierno.
Pero este reto fue asumido en su mayoría por personas jóvenes que hoy desde diferentes espacios estamos asumiendo roles protagónicos en esa transformación social de nuestro país. Hoy vemos más caras jóvenes en la Asamblea Legislativa, en los Concejos Municipales y hasta en la Presidencia de la República.
Esta generación de juventud que representa el 42.3% de la población nacional ha entendido que somos nosotros y nosotras quienes debemos liderar ese cambio por medio del encuentro generacional que permita modernizar y avanzar hacia un modelo de gobierno que sea inclusivo, transparente, eficaz, rápido y tecnológico.
Hoy en cada comunidad se están levantando hombres y mujeres jóvenes que creen en el potencial que tienen y están liderando procesos, proyectos y programas que impactan positivamente sus espacios y con esto inciden en la forma de hacer política desde los territorios.
Y aunque hay espacios exclusivos paras las personas jóvenes tales como los Comités Cantonales de la Persona Joven y la Asamblea Nacional de la Persona Joven se debe trabajar aún más para despolitizar y hacer más comunales y sociales dichos órganos.
Creemos que hay que trabajar muchísimo para que las personas jóvenes ocupen puestos en las juntas directivas de las Asociaciones de Desarrollo, en las Juntas de Educación, en las comisiones municipales y en puestos elegibles para cualquier elección de voluntad popular.
Me emociona ver como una generación de jóvenes se ha parado frente al adultocentrismo, se ha empoderado y ha empezado a arrebatar espacios de participación e incidencia y hoy estamos llevando a nuestra Costa Rica por un camino de liderazgo transformacional donde somos las juventudes quienes estamos decidiendo cómo queremos esa Costa Rica del Bicentenario.
Jóvenes, el primer paso para liderar es vencer el miedo y entender que todas y todos tenemos la capacidad de asumir roles y liderazgos que permitan actualizar la forma en la que se trabaja desde la política social y comunal y que nosotras y nosotros tenemos el potencial para lograr el desarrollo integral de nuestra casa en común. Costa Rica.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.