La realidad que no se conoce del transporte público

» Por Lic. Adrián Fuentes Cerdas - Administrador de empresas y gerente de recursos humanos

El servicio de transporte publico en modalidad autobús, es un pilar social en nuestro país, imagine por un momento si este servicio se paralizara cuan devastadoras serian sus consecuencias, indiferentemente si se utiliza o no el servicio el efecto lo sentiría toda la población porque la mayoría de personas que nos brindan atención o con los que nos corresponde interactuar en el día utilizan este importante servicio.

La pandemia del Covid-19 causo estragos en nuestro país, que van desde la pérdida de vidas humanas las cuales lamentamos profundamente y hasta la economía que aun hoy sufre las consecuencias de una catástrofe mundial, el sector autobusero fue uno de los mas afectados en esta crisis, pero esta situación solamente vino a evidenciar las fisuras que ya el gremio como tal venia sosteniendo para evitar una parálisis técnica.

De la noche a la mañana el 20 de marzo del año 2020 todo se paralizo, se suspende el curso lectivo, comienzan las restricciones y el cierre de negocios, las empresas enfrentan una caída de mas de un 60% en su demanda de pasajeros, el gasto no se puede disminuir en la misma proporción que la demanda, si bien es cierto hubo beneficios como la disminución de cánones, derechos de circulación, aumentos tarifarios, e inclusive prorrogas bancarias esto vino solamente a oxigenar artificialmente al sector, el precio del diésel principal rubro de gasto en la actividad presento fuertes incrementos sostenidos hasta llegar a costar un 210% mas en julio del 2022, la mayoría de insumos e inversiones de las empresas se cotizan en dólares y el aumento sostenido del dólar hace que estos costos aumenten de manera desproporcionada en relación al ingreso.

Al usuario le han vendido la idea que el empresario autobusero es un multimillonario que solamente quiere lucrar con sus pasajeros sin importarle nada más, si bien es cierto dentro del gremio existen grandes empresarios que tienen diversas actividades aparte de los autobuses, la gran mayoría del sector son medianas y pequeñas empresas casi todas de carácter familiar, las cuales tienen como único ingreso la actividad del transporte, es importante señalar que por cada autobús que recorre el país hay mínimo tres familias que dependen del mismo porque ese autobús ocupa un conductor, un mecánico y un misceláneo eso sin contar la parte administrativa.

Si bien es discutible el aumento de la vida útil de las unidades y es evidente el descuido por parte de algunos empresarios en el mantenimiento de sus unidades, se debería hacer una revisión técnica exhaustiva y que discrimine cuales unidades si y cuales no, y que durante el tiempo adicional de vida útil los autobuses asistan a esa misma revisión cada 4 meses.

La crisis que enfrenta el sector ha generado que muchas empresas no tengan capacidad de pago para enfrentar las inversiones, ya que muchas tuvieron que aumentar el plazo de su endeudamiento para poder seguir cumpliendo con los pagos en los bancos, aumentar la vida útil permite al empresario salir de la deuda actual y recuperar su capacidad para volver a invertir.

Detrás de la mayoría de empresas hay un empresario responsable que trabaja todos los días del año porque responde con su patrimonio personal para sacar adelante la empresa que les brinda servicio a todas las comunidades.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias