La pobreza en Costa Rica sigue creciendo

» Por Lic Bernal Monge Pacheco - Consultor

La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación. Algunos factores que influyen directamente en la pobreza e impiden el desarrollo de los países como la corrupción que disminuye a asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se beneficiaría la población, el cambio climático debido a que las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos. Cada vez más tierras fértiles sufren de erosión y desertificación y el crecimiento de la población. Así como desigualdades en el reparto de recursos de capital, infraestructuras o recursos. A veces, no todas las personas de una sociedad pueden utilizar por igual este tipo de recursos. Según el informe Análisis del mercado laboral y pobreza en Costa Rica, que presentó este martes 2 de mayo el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), una de cada cuatro personas en Costa Rica (el 24,9 %) se ubicó bajo la línea de pobreza para diciembre del año pasado. De hecho, este porcentaje mostró un leve crecimiento a lo largo del segundo semestre del 2022. Pero el aumento es aún más significativo si se compara con los primeros meses del 2020 (previo a la pandemia), cuando este porcentaje rondaba el 22%. Mientras tanto, la pobreza extrema sí creció de forma alarmante en los últimos meses del año pasado, donde ocho de cada 100 personas en el país fueron incapaces de satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. De hecho, en abril del mismo 2022, el porcentaje de pobreza extrema fue del 6 %, con lo que se puede concluir que este rubro creció dos puntos porcentuales en tan solo ocho meses. Informes del Estado de la Nación han señalado que los ricos cada vez más ricos, pobres más sumidos en la escasez y una clase media que ha ido perdiendo ingresos, Costa Rica traza una amplia distancia entre sus clases sociales. La principal novedad fue un grave deterioro en el ámbito de la integración social, debido al incremento de la violencia delictiva. La incapacidad para revertir los altos niveles de desigualdad que el país ha experimentado a lo largo del siglo XXI, ha afianzado las asimetrías en las oportunidades a las que tienen acceso distintos territorios y grupos de la población, lo que a su vez ha propiciado el surgimiento de zonas de exclusión social y nuevos desafíos para la institucionalidad. No se ha logrado que las políticas sociales tengan efecto sobre la pobreza, la distribución del ingreso y mejores oportunidades para los pobres, debido en parte a exceso de burocracia y los costos que ello conlleva, aunado a existen más de 20 entidades que ejecutan programas para combatir la pobreza, y sus resultados son muy deficientes. En los informes del Estado de la Nación se ha señalado   “que  las buenas oportunidades generadas por el crecimiento económico se distribuyeron de manera desigual”. Uno de los aspectos en lo que más han fallado los programas sociales, es en concebir la pobreza solo desde el punto de vista económico,  cuando deberían considerarse aspectos como la educación que es el motor para salir de la pobreza, los valores y enfoques integrales que impliquen empleo, vivienda, salud, tierra, producción  y mercado de los productos en el caso de los pobres de las zonas rurales. Asimismo  se determina una gran  falta de capacidad de ejecución de los entes del sector social, no se logra mucho con hacer buenos planes si estos no se ejecutan, por lo que las entidades deben enfocarse a resultados y a obtener productos y servicios eficaces para realmente disminuir la pobreza. Una respuesta adecuada sería conseguir altas tasas de crecimiento económico y un desarrollo social para asegurar que los pobres puedan participar de dicho crecimiento, es decir lograr el desarrollo económico. Una problemática que se da es que las ayudas sociales, es  que un paliativo para que los pobres no estén en una peor situación social, pero esas ayudas no permiten que salgan de la pobreza. “Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días”. “Así reza un Proverbio chino cuya sabiduría es innegable cuando aconseja que a los hombres y mujeres de un país se les debe enseñar a trabajar para que puedan procurarse sus alimentos todos los días. Ha afectado mucho el que no se pueda disminuir la pobreza que se potencien aspectos macroeconómicos como disminuir el déficit fiscal, controlar la inflación ,disminuir la deuda pública muchas veces en detrimento de los programas sociales.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias