La palma africana (Elaeis guinensis) y sus usos

Desde hace tiempo publique un artículo sobre la posibilidad de producir biodiesel con la palma aceitera lo cual no se podía hacer sin legislación. Parece que ya la Asamblea Legislativa va a legislar para que RECOPE produzca energía con nuevas alternativas y una es precisamente el biodiesel. Tan necesario ya que dependemos de los precios internacionales del crudo y con la guerra entre Israel y sus enemigos se espera que pronto tengamos precios de los combustibles muy parecidos a cuando se inició la guerra entre Ucrania y Rusia. La palma necesita suelos bien drenados y precipitaciones entre 2000 y 4000 milímetros al año y alturas sobre el nivel del mar de 0 a 500 metros; condiciones que tenemos en la zona sur del país en donde hay una buena cantidad de hectáreas de este cultivo. El uso principal de la palma aceitera es el consumo de aceite el cual es 80% como aceite de mesa (en países tropicales), aceite de fritura, margarina, sustituto de la mantequilla, bizcochería, pastelería, confitería. La jabonería, los detergentes, los cosméticos, la oleo química absorben el complemento. Con solo 4 toneladas de aceite por hectárea, el rendimiento es de 7 a 10 veces superior al de las oleaginosas anuales como soja o girasol. El biocarburante, éster metílico de aceite de palma, está llamado a cobrar importancia como todas las energías renovables. (despierte poder ejecutivo, ministro de agricultura y ministro de ambiente). Los primeros racimos se cosechan a los 2-5 años con un peso de 7 kilos y luego de los 5 años la producción va en aumento con racimos que pesan 22 kilos. Cuando se siembra por semillas se hace más lenta la producción. Aunque la vida útil de una planta es 60 años comercialmente se deja de explotar entre 25-30 años principalmente por la altura de la planta que dificulta la cosecha con costos más elevados. La densidad de siembra es entre 143 a 160 plantas por hectárea y se puede aprovechar las hileras entre plantas para sembrar arroz, plátano, maíz, sorgo, melón, sandía, yuca y pasto para ganadería en los primeros años. La producción de racimos depende de la edad, variedad, manejo, clima, pero en términos generales producen entre 8 a 13 racimos luego de los 8-10 años. Esto da una producción de 30000 a 40000 kilos de coquitos, lo que en aceite son de 20 a 25 toneladas. Si bien la rentabilidad con el precio internacional es muy baja, apenas un 13% se debe vender a mercado nacional para un mejor precio. Pero el consumo nacional es poco y más si se le agrega aceites de otras oleaginosas en el mercado nos lleva a pensar que aprovechando el área de palma en el país ese aceite se puede aprovechar para la fabricación de biodiesel. Además del proceso de extracción de aceite queda la harina de coquito para alimentar rumiantes en dosis hasta del 40 % y monogástricos en dosis menores. En ambos casos se está sustituyendo el maíz importado por lo que el país (los agricultores, no los importadores) estaría economizando divisas y dando trabajo. Señor presidente apoyando el sector agropecuario se genera empleo para bajar la pobreza, esa que usted no ha podido disminuir. Esta es una bonita oportunidad de presentar un proyecto país, pero deje de pelear con los diputados usted y Pilar Cisneros. Demuestre que el país le importa más que sus amigos importadores.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias