Centroamérica, una región con una serie de problemas, que han impedido que se generen acercamientos entre los países para poder generar acuerdos de integración. La región centroamericana, posee estigmas que han provocado diversas problemáticas a nivel país, estas han hecho aún más difícil su crecimiento para poder dejar de ser simples países en vías de desarrollo. Sin embargo, detrás de las problemáticas se encuentra una región con una posición sumamente estratégica para el desarrollo de planes comerciales, la explotación de las ventajas comparativas de Centroamérica debe comenzar por los acercamientos de una integración consolidada.
Centroamérica posee la ventaja de ser un canal de comunicación comercial entre el continente asiático y el europeo, además, ser fungir como un puente de comunicación entre el norte del continente americano y el sur. Para fines comerciales, es una característica sumamente importante, la ubicación del territorio el cual siempre ha sido un factor beneficioso para una región que posee contacto tanto por la costa oeste como este.
La integración centroamericana, ha sido vista por muchos como una utopía pensando en la gran cantidad de conflictos y malentendidos, que han existido a lo largo de la historia con los países de la región. Los esfuerzos de integración existen pero no se han concretado de manera correcta, o bien no se ha tenido la llave adecuada para lograr que Centroamérica sea vista como una unidad. El intercambio de mercancías, entendido como comercio internacional, puede ser la clave para generar las primeras aperturas entre países.
El comercio, específicamente la industria marítima, ha venido desempeñado un rol, cada vez más preponderante, en las dinámicas de transporte global. El mundo está cambiando sus perspectivas de relaciones, y los focos de interés para generar alianzas estratégicas están pasando de ser mundiales a regionales. Es por esto que ejemplos como la Unión Europea, La Alianza del Pacífico, CARICOM y la ASEAN entre otros, han logrado potenciar sus respectivos países miembros entorno de un regionalismo.
El crecimiento en materia portuaria que están teniendo ciertos países en la región promueve el ideal de una integración gradual por estos medios, donde destacan Guatemala, con un constante aumento en los movimientos de carga marítima. Costa Rica, con su nueva terminal portuaria de Moín, convirtiéndose en la más reconocida por su nueva capacidad de operación a nivel centroamericano y Latinoamérica. Panamá, con sus operaciones y continuos avances del canal marítimo que va de costa a costa.
Estas claves comerciales son la llave hacia la puerta de las oportunidades y el crecimiento regional. El convertir a Centroamérica en un bloque el cual conste de disposiciones comerciales en conjunto es el principal reto. Para esto, uno de los puntos clave es la concentración sobre los intereses económicos, los cuales siempre van a prevalecer por delante de los intereses políticos (uno de los motivos por los cuales no se ha podido obtener una integración regional centroamericana).
Las negociaciones suelen ser más beneficiosas cuando un grupo de países, poco atractivos individualmente, se unen para la proyección de propuestas, y para el caso portuario centroamericano puede funcionar como una red de interconexión regional. El desarrollo con el apoyo de los países regionales es más viable, y a modo de prospectiva una inversión en el área portuaria (construcción de terminales portuarias, implementación de políticas comerciales regionales) repercutiría en el desarrollo económico del istmo centroamericano. Por ende el comercio marítimo puede ser una las claves para concretar una alianza regional y ser vista como un bloque fuerte ante instancias políticas-comerciales en un futuro.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.