El verdadero orgullo del ser tico, está ligado al vínculo con la institución más querida, chineada y ORDEÑADA del país; la Caja Costarricense de Seguro Social.
Una breve reseña histórica e introductoria sobre la CCSS encontrada en la web (El espíritu del 48) nos presenta los siguientes datos: “El 1º de noviembre de 1941 mediante Ley Nº 17, se crea la C.C.S.S. como una Institución Semiautónoma del Estado, durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Sin embargo, el 22 de octubre de 1943 la Ley de la creación de la Caja fue reformada, constituyéndose en una Institución Autónoma del Estado, destinada a la atención del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento. El Seguro de I.V.M. (Invalidez, Vejez y Muerte) se crea en 1947, pero incluía a los trabajadores del Estado, Instituciones Autónomas, Semiautónomas y las Municipalidades. En julio de ese mismo año se incorporan trabajadores que laboraban para la empresa privada en el campo administrativo. No fue sino hasta 1960 que el Seguro de I.V.M. amplió su cobertura a empleados del comercio, escuelas de enseñanza particular, consultorios profesionales y trabajadores municipales pagados por planillas de jornales. En 1962 se amplió a trabajadores manuales ocasionales (construcción), a los pagados por planillas de jornales en obras públicas, ferrocarriles y ya para 1971 cubre en general a todos los obreros del país”.
No hay duda, las garantías sociales, específicamente el derecho a la salud de todos los ciudadanos costarricenses antes y después de la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social, tiene su génesis en la gran obra del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, quién como médico y político impregnó una gran huella en la historia de Costa Rica.
Hoy la ciudadanía tiene en frente otra triste disputa “teatral” referente a la CCSS, el llamado “Caso Barrenador”. Su “víctima”, la señora Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, quien mientras estuvo en la Presidencia Ejecutiva de la Institución fijó como objetivo y meta, eliminar las “sanguijuelas” que abundan en la oscuridad.
Este espacio NO pretende especular. Sin embargo, la cantidad de titulares periodísticos insanos y mal intencionados, mantienen el estilo perturbador y desestabilizador de la estrategia SUCIA de golpear y denigrar todo lo que haga la Administración Chaves Robles.
Encabezados como “Hasta 63% más iba a pagar la CCSS en contratos de caso Barrenador para administrar Ebais” (Semanario Universidad, 23 de octubre 2024), “Caso Barrenador: Directivos de CCSS desarrollaron estrategia para tomar control de licitación de Ebais, sostiene Fiscalía” (La Nación 27 de septiembre 2024), “Caso Barrenador: Funcionario de CCSS habría borrado 300 archivos de correo de imputado en caso de cooperativas, señala OIJ” (La Nación 26 de septiembre 2024 ), “Caso Barrenador: CCSS debe definir qué pasará con salarios de altos mandos suspendidos” (Teletica.com 14 de octubre de 2024 ) y muchos más, evidencian la esencia y naturaleza de esta “particular investigación”.
Observamos con detenimiento un reportaje en el Canal 8, en el cual, pareciera, va con paso firme en búsqueda de la “ruta a la verdad” de esta indagación. Les comparto el link para sus consideraciones: https://www.facebook.com/share/v/gti6fMmxWRU4xjf1/?mibextid=WC7FNe
La pregunta clave en toda esta investigación es, quién o quienes, habrían modificado alguna documentación para los posibles sobreprecios. Es necesario encontrar los responsables de toda esta “maraña de información”.
La simple y llana explicación de todos estos espectáculos, se dirige a un solo punto: “desprestigiar” aquello que pretenda erradicar las “malas prácticas administrativas” en la CCSS. Una vez más, “para razones el tiempo”.
Hoy Costa Rica recibe una corriente de información con diferentes orígenes que deben justificar y fortalecer la Democracia Moderna. ¿Cómo discernir quién dice la verdad? Hay un refrán que dice, “una acción dice más que mil palabras”.
Los hechos y cifras positivas que avalan la excelente gestión del presidente Chaves, parece ser la “espada filosa” que está desmembrando “el cordón umbilical” de quienes cuidan los “embriones del mal”.
Para concluir les dejo con un encabezado de otra nota periodística del Canal 8, Multimedios en torno al Caso Barrenador: “¿Se cae el caso barrenador?” Aquí les comparto otro link para su información: https://www.facebook.com/watch/?v=1691436358417187
Costa Rica exige conocer la VERDAD y los ACTORES envueltos en este episodio denigrante y desolador. ¿Estaremos ante un caso más de “injusticia” utilizando el nombre de la CCSS como protagonista? ¿Hasta dónde llegarán aquellos que intentan desestabilizar al gobierno? ¿Estará seguro el Fiscal General que la investigación de este caso es necesaria ante la posibilidad de algún delito? ¿Hay algo oculto en las renuncias que han golpeado el seno Directivo del periódico La Nación? De lo anterior y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.
_______________
El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.