Informe Estado de la Nación, de la teoría a la aplicación

Quienes han tenido la oportunidad de leer, aunque sea en parte, cualquiera de los informes del Estado de la Nación, en 23 años de publicaciones, han podido informarse de una realidad que es consistente en todos esos periodos evaluados, lamentablemente más negativa que positiva.

El informe  del  Estado de la Nación titula :“Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos”,  es un conjunto de datos estadísticos, de información sistematizada acerca de la realidad del país en un periodo determinado y adaptado a los cambios, que tiene ya, contando el 2017, 23 años de haberse implementado, en donde nos expone, entre otras muchas estadísticas: cosas negativas como la desigualdad estancada en niveles altos,  la creciente insolvencia fiscal, la calidad del gasto público, en la parte ecológica el Modelo de ciudad en la GAM  totalmente  insostenible, y por último y no menos importante  pone en el escenario a nuestra Democracia o sistema Democrático, orgullo de todos a través de décadas y que también sale con mala nota a raíz de los últimos casos de corrupción y las estadísticas de poco interés a nivel Político de las nuevas generaciones, aunado con sistemas de nombramiento de puestos claves como los Diputados y Magistrados que no están necesariamente representando al pueblo, obviamente se está debilitando.

Así mismo en lo positivo podríamos rescatar que a nivel económico el Turismo vino a reemplazar las exportaciones del Café, nuestro nuevo grano de oro, esto refleja adaptabilidad del sistema y de nosotros, por otro lado nos fortalecemos más con el crecimiento en las exportaciones de bienes y servicios con un aumento del 8,6% interanual, la pobreza se reduce, pasa de un 20,5% a un 20% y la extrema de un 6.3% a un 5.7% según el INEC.

¿Ese es el panorama en términos generales y a nivel global, pero porque las variables no cambian radicalmente en esos aspectos tan sensibles a través de los años? A continuación  las razones:

  • El descontento de la ciudadanía en la Política se debe a la valoración de las promesas versus realidad, en todos los ámbitos, empleo, pobreza, infraestructura, tolerancia “cero” en casos de corrupción, entre otros.
  • A nivel ecológico el país tiene una normativa muy amplia, una institucionalidad diversa, en su mayoría de creación relativamente reciente, como dice el Informe, gran cantidad de herramientas legales, administrativas y de política pública, sin embargo, existen notables debilidades para la prevención y la evaluación adecuada de los efectos de las actividades humanas, “solo cabe esperar más deterioro”, por ejemplo la producción per cápita por día de basura en el cantón central de San José (gramos) año 2000 = 1.064, año 2015 = 1.149, significa que nos hemos hecho más consumistas y menos consientes en el aumento de la huella ecológica, es  una vergüenza para el país como imagen que queremos proyectar a nivel internacional y se podría decir una hipocresía de nuestra cultura.
  • La inversión Social refleja un importante crecimiento en números PIB, Educación 2012 =7.2, 2015= 7,7, Protección social 2012=6.6, 2015= 7.1, Salud 2012=6.7 2015= 6.7, Vivienda 2012=2.0 2015= 2.3, sin embargo, será sostenible, y por cuánto tiempo? Hasta cuando el endeudamiento soportará o tendrá que incrementarse para respaldar dicha ayuda social, la realidad es que si se quiere sostener a mediano y largo plazo se tendrá que sacrificar infraestructura u otros bienes públicos en proyecto, para ello de debe estimular la creación de obra por parte del sector privado por medio de subvenciones de exención fiscal.

En conclusión, está claro que se tienen determinadas las falencias y las fortalezas, eso es un punto a favor, porque lo que no se puede medir, no se podrá mejorar, no es el caso que se ha detallado, por otro lado se debe tomar en cuenta que la valoración del bienestar de cada individuo partiendo  de cómo lo perciben cada uno es un criterio poco seguro y eficiente para sustentarse en la toma de decisiones, después, para  el país y a nivel internacional es difícil creer que con tanta abundancia tengamos tantas necesidades, es cuando realmente nos preguntamos si las preferencias y necesidades son de todos, porque esta situación no la resuelve ningún Gobierno por más intervención que pretenda, lo tenemos que enfrentar y resolver todos, sin distinción de colores políticos, por lo que informes como este, así como muchos otros estudios no solo cambian poco a nivel cualitativo a través del tiempo, sino  que se quedan como acumulaciones estadísticas de papel de alto costo y sin mucha evidencia de que se utilizan para la ejecución de obras.

 

Trabajos citados

Programa Estado de la Nación. (2016). Vigesimosegundo Informe Estado de la Nación. PEN. San José. En http://www.estadonacion.or.cr/22/

 

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias