Inflación o codicia de la inflación

» Por Luis Fernando Allen Forbes - Director Ejecutivo Asociación Salvemos el Río Pacuare

Existe inflación cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de artículos individuales, que da como resultado que por cada colón puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer.

No obstante el IPC según el INEC disminuyó -0,11 % en mayo 2023. En lo que va del año (enero a mayo 2023), la variación acumulada reporta una baja de -1,36 %.

Pese a que el INEC reporta una inflación negativa, los consumidores experimentan una situación diferente en las compras porque consideran que los precios de los productos de la canasta básica siguen en aumento.

La BBC de Londres hace algunos meses presentó un reporte sobre Greedflation, o inflación de la codicia, como una explicación de la inflación tanto en Estados Unidos como en Europa debido a la práctica de las empresas de aumentar los márgenes de ganancia mediante incrementos innecesarios y engañosos en los precios.

Esta conducta se produce en un contexto de recesión, baja de salarios, profundos cambios tecnológicos, conflictos geopolíticos y desconcierto. Ya en la crisis financiera de 2008 y 2009 y en las recientes quiebras de entidades financieras, han coexistido dos factores: elevadas remuneraciones para ejecutivos y emisión monetaria descontrolada para salvar a estas instituciones y a los ahorristas.

Este “nuevo factor inflacionario” tiene cientos de miles de practicantes devotos e infinidad de antecedentes en el país. Se dice que la avaricia es un vicio capital porque ese afán por el dinero conduce a los seres humanos a tratar de conseguirlo mediante cualquier medio y acto.

En Costa Rica tal vez esta es la clave para explicar tanto desasosiego y pobreza. Parece ser así que un salario competitivo no basta para bajar el costo de vida, sino que alienta a mantener los niveles más altos de precios que el mercado puede soportar.

Cada vez hay más pruebas de que la especulación empresarial está desempeñando un papel importante en el aumento de la inflación, lo que se hace eco de los temores de que las corporaciones están explotando la crisis del costo de vida para aumentar los márgenes de ganancias.

Cabe destacar que el FMI publicó un estudio que muestra que las ganancias corporativas representan casi la mitad del aumento de la inflación en Europa en los últimos dos años.

Pese a ello y a las evidencias de que las fuentes inflacionarias no son por presiones de demanda, las bancas centrales de las potencias occidentales continúan con la estrategia de endurecimiento monetario (aumento de la tasa de interés) para enfriar la economía y, de este modo, reducir la tasa de inflación.

La inflación subyacente sigue firme pese a que la velocidad de suba de la tasa de interés ha sido vertiginosa, acercando el riesgo de una debacle financiera por default de empresas y familias, además de arrojar la economía a una recesión.

Finalmente, el reporte del FMI asegura que el aumento de las ganancias corporativas representa casi la mitad del aumento de la inflación en Europa en los últimos dos años, ya que las grandes empresas aumentaron los precios en más de lo que subieron los costos de la energía importada.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias