Últimas noticias

ESENCIA - COLUMNA DE OPINIÓN

“Infidelidad” partidaria, el presente político en Costa Rica

Es característica de los países democráticos, reflejar en los resultados de sus procesos electorales, el distingo entre la solidez ideológica y la improvisación de los partidos políticos, así como el surgimiento de nuevos líderes y el desgaste de viejas tendencias.

El primer domingo del mes de febrero del 2024, el país enfrentará su elección municipal en el ambiente “más infiel y desarraigado” de las casas tradicionales de la política. Sí, es más que notorio desde hace mucho tiempo, el golpe que están recibiendo las estructuras de los partidos políticos.

Las alianzas, los compromisos de voto y las coaliciones, son algunas de las figuras que reflejan el vaivén del ciudadano a la hora de votar y aspirar en los procesos de elección popular; y por ende en la afiliación “pro tempore” a unos colores específicos.

El pasado miércoles 20 de septiembre del presente, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR, comunicó los resultados de su más reciente encuesta de opinión pública. Es costumbre en este servidor, hacer la respetuosa recomendación de analizar con detalle aspectos como la metodología, valoraciones y demás insumos que puedan “aportar” este tipo de sondeos.

La consulta se realizó los días 6, 7, 8 y 11 de septiembre del 2023, a 1000 personas mayores de 18 años con teléfono celular, y el margen de error es de ±3.1 puntos porcentuales, así lo indica el informe.

Más que recriminar o no la actitud del presidente, si subió o no en popularidad y valorar su perfil individual y demás características que fueron tomadas en cuenta, se debe destacar, que a pesar de la constante y evidente “lucha por la verdad y las dolorosas consecuencias de la desinformación”, el mandatario mantiene un apoyo positivo del 53%, con un descenso de 7 puntos respecto al mes de abril pasado. Además, si no mal interpreto el cuadro 13, el estudio presenta en el apartado, Valoración General de la Población con Respecto de las Instituciones públicas, un incremento de aprobación entre el 0,2 % y 0,3 % al MOPT y la CCSS entre otras.

LEA:  Secretario general del PLN solicita a magistrados rechazar ad portas nueva ampliación a gestiones de ACRM

Es necesario reconocer el esfuerzo de entidades públicas (a estas en específico porque las financiamos los ciudadanos) y privadas en todos estos procesos de seguimiento al trabajo de los gobiernos de turno. Aquí, inspirado en la labor y objetivos del CIEP, como una humilde recomendación, me encantaría conocer, hasta dónde su potestad y marco de legalidad le permita (el INEC y MIDEPLAN son otra opción), un informe de evaluación a la gestión gubernamental, por ejemplo, que sus investigadores trabajen en verificar (cotejar) los resultados en la administración pública.

Ilustro con algunas premisas para un posible objetivo básico de la indagación para el grupo de profesionales del CIEP, ¿qué tan eficiente ha sido la instalación de escáneres en el puerto de Moín y cuáles son los resultados hasta el momento?, ¿por qué son objeto de curiosos accidentes y desperfectos?, ¿son correctas las cifras de mejoras de infraestructura en centros educativos?, ¿son competentes o no las juntas de educación en el manejo de los recursos?, ¿por qué es bueno o no el fortalecimiento del colón ante la cotización del dólar?, ¿estaban bien distribuidas las becas para educación que otorga el gobierno?, ¿la ejecución presupuestaria de las instituciones públicas son exitosas y acorde a sus metas?, ¿está RECOPE en lo cierto en insistir a la ARESEP en cambiar la metodología tarifaria para bajar el precio de los combustibles?

Sí, estimados lectores, sabemos que el gobierno debe difundir (hoy con mayor necesidad) sus logros para que sean verificados. Si lo hace una entidad pública o mixta con la empresa privada “in situm”, ayudaría a presentar objetivamente y brindar solidez, al argumento de la posición oficial referente a la gestión del gobierno, así, el ciudadano que carece de herramientas para saber si la fuente de información es sana o no, estaría menos “sacudido y confundido” con tanta manipulación de la información. Si bien es cierto el presidente Chaves Robles nos tiene ya bien acostumbrados a una rendición de cuentas semanal, sería interesante esta evaluación de desempeño.

Conocemos las responsabilidades del Poder Judicial, la Contraloría General de la República y demás entidades, relacionadas a la auditoría, implementación de políticas públicas, investigación, aplicación de leyes y seguridad nacional. Sin embargo, reitero, no estaría mal el ejercicio anterior. ¿A usted qué le parece?

LEA:  Estamos rumbo a un narcoestado, advierte exfiscal Francisco Dall'Anese

El porcentaje del abstencionismo en los procesos electorales de nuestro país, debe disminuir en la elección venidera. La importancia de gobernar con transparencia y comunicar la verdad por más dolorosa que sea, fomenta la toma de consciencia en el elector para sopesar la importancia del voto municipal 2024. Insistimos, ¡ojo a la desinformación! Países en Europa y en nuestro continente ya padecen crisis más severas que la nuestra como consecuencia de ese nuevo “flagelo”.

Antes de concluir deseo compartir un párrafo extraído del ensayo LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL ESTADO DEMOCRÁTICO: LA TENSIÓN ENTRE LA AUTONOMÍA PARTIDARIA Y LA EXIGENCIA DE DEMOCRACIA INTERNA de la autora Eneida Desiree Salgado, con una mención de los autores Robert Michels (qdDg sociólogo y politólogo alemán, especializado en el comportamiento político de las élites intelectuales) y Maurice Duverger quién fue un jurista, politólogo y político francés: ¨ Para Robert Michels es inevitable la concentración del poder de decisión en organizaciones, lo que provoca una tendencia a la oligarquía. Esto hace que un gran número de personas (“la masa”) pierda control real sobre los jefes. La técnica administrativa y la táctica política provocan el surgimiento de una dirección profesional y esa aparición “marca para la democracia el comienzo del fin”. “Maurice Duverger ya apuntaba que los partidos (como todo el conglomerado social) presentan “el doble carácter de una apariencia democrática y de una realidad oligárquica”, frente a las “necesidades prácticas”. Para el politólogo francés, la democracia en la organización partidaria representa una desventaja frente a los agrupamientos autocráticamente organizados, pero los partidos usualmente utilizan técnicas de camuflaje para disfrazar sus instituciones autocráticas, principalmente en la presentación de candidatos y en la elección de los dirigentes, a veces con distinción entre dirigentes reales y dirigentes aparentes”.

La población en Costa Rica debe hacer una introspección y apreciación de todo lo bueno que hicieron sus ancestros, y reconocer, el otro tipo de “gen ideológico” en los partidos políticos tradicionales (en honor a la verdad, reconocemos que estas organizaciones políticas incrustaron grandes logros sociales e institucionales que hoy disfrutamos) que se equivocaron y erraron, destruyendo desde adentro la institucionalidad y esencia de nuestro Estado Social de Derecho.

LEA:  Milagros económicos

¿Continuaremos viendo un país golpeado por la incertidumbre causada por la manipulación de la información en sus raíces políticas y sociales antes del domingo 4 de febrero del 2024? ¿Qué nos presentarán las encuestas venideras, incluyendo las más cercanas al fin de año? De lo anterior, y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.