La asignatura de los Estudios Sociales de la educación secundaria debe priorizar la formación de ciudadanos pensantes, creativos, con habilidades curriculares, académicas y en el uso de la tecnología; que respondan a los nuevos retos del sistema mundo globalizante y competitivo, enmarcadas dentro de los paradigmas de la complejidad, del humanismo, del constructivismo social y del racionalismo.
Si bien la tecnología ha revolucionado la manera en que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia y la geografía en el salón de clases, resulta esencial y prioritario seguir aprendiendo del manejo del instrumental que utiliza tanto el historiador como el geógrafo, para la comprensión e interpretación objetiva y pertinente de los procesos histórico geográfico que acontecen a escala comunal, nacional, regional y global.
En la aplicación de las propuestas didácticas en el salón de clases, es esencial utilizar una variedad de recursos y herramientas para potencias habilidades curriculares, académicas y tecnológicas:
Desde la geografía de problemas para el análisis del paisaje, se requiere:
La salidas de campo, el uso de la bitácora y de la brújula, la lectura y diseño de mapas (cartografía), el análisis de fotografías aéreas, la observación y descripción de la organización y distribución de los distintos elementos presentes en el paisaje: bióticos, abióticos y antrópicos, la determinación de las prácticas sociales en un espacio geográfico: el uso del suelo, la ubicación espacial de las unidades habitacionales, de las actividades productivas, comerciales y de servicios en relación con los ríos, el bosque y el habitad de las especies animales y vegetales, para puntualizar las causas del equilibrio y desequilibrio del paisaje y la contaminación del medio ambiente; además de la aplicación de entrevistas, la medición de la velocidad del viento, la pluviosidad y la temperatura del lugar, la recolección de materiales del suelo, la investigación de la literatura existente.
Desde la historia problema, se ocupa el uso:
Líneas de tiempo, líneas cronológicas, uso de mapas históricos, utilización de un cuadro con criterios valorativos para la visita a un museo histórico (antes, durante y después), visitas a los hitos históricos de la comunidad, aplicación de entrevistas a personajes de la localidad y del país, recolección de fotografías (collage), registro de anécdotas, testimonios de personajes en el salón de clases, lectura y análisis de fuentes (primarias y secundarias), uso de la cartografía histórica, análisis de periódicos, poemas, canciones, obras de arte de la época.
Desde el uso de la tecnología:
Utilización de Google Earth, google maps para la localización de los elementos del territorio, de Movie Maker, PowerPoint y la cámara de los celulares, para la elaboración de vídeos y de secuencia de imágenes, del correo electrónico, foros de grupos WhatsApp y skype para entrevistas, de un blog y de Facebook para el diseño de páginas web, con el propósito de compartir fuentes de información y enlaces a otras páginas, de google drive para guardar y editar documentos en línea entre otros.
Investigación documental en páginas web, mediante motores búsqueda, para análisis del contenido de los vídeos y películas de carácter histórico y geográficos, por medio del cine foro; visitas virtuales a museos; uso de juegos online, mediante preguntas generadoras, y de programas como Cmap-Tool y Prezi entre otros.
La importancia de salir del aula
El entorno inmediato del centro educativo proporciona una fuente fructífera de ideas para la potenciación de habilidades y destrezas, de ideas en un contexto determinado. No sólo actúa como fuente de ejemplos locales, para el análisis de una variedad de fenómenos geográficos, sino que también proporciona un punto de entrada a los estudios sobre el mundo y representa un interés más explícito que el de los lugares más lejanos.
Esta área posee una riqueza de materiales didácticos a la inmediata disposición del profesor, la profesora, las alumnas y los estudiantes. Dispone de una situación para el trabajo de campo, la exploración e investigación.
Cuando se trabaja en la localidad, se puede iniciar al joven en el enfoque de solución de problemas, es decir, van al lugar previamente establecido a resolver un problema. Los lugares para las visitas deben seleccionarse cuidadosamente y reunir los requisitos de los objetivos educativos del desplazamiento.
El centro educativo debe proporcionar oportunidades de aprendizaje que permitan al estudiantado descubrir y construir nuevos conocimientos. En ese sentido, las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben atender problemas o casos interesantes, para que se utilice un material de trabajo, que no está explícitamente estructurado y subyace en el entorno del centro educativo, para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que fueron planteados de previo en los salones de clase.
El objetivo de la salida o excursión escolar es que los educandos observen, busquen, constaten, recojan, manipulen y expliquen lo que ven o descubren; porque cuando realmente observan, captan la información requerida. Si se quiere conseguir nuevos aprendizajes, hay que guiar la mirada del discente según los objetivos de aprendizaje. La observación nos lleva a descubrir las razones profundas de los hechos, porque estas razones no se ven ni se tocan, sino que son fruto del pensamiento, es decir, de la interpretación y la valoración que conducen a una acción crítica y alternativa.
La didáctica mantiene el interés por la experiencia y la observación, pero las entiende como situaciones preparadas y delimitadas, al tiempo que considera que la y el docente tienen que intervenir en el proceso para guiar la experiencia, corregir la percepción, estructurar el conocimiento, completarlo y aplicarlo.
La salida considerada de calidad se inspira en el aprendizaje por descubrimiento y supone el momento central de un proceso que se ha iniciado y que finaliza en el salón de clases. Suponen una continuidad del trabajo dentro y fuera del aula, en la que el paisaje ofrece la oportunidad para la observación y la experimentación, con el propósito de construir conceptos, utilizar lenguajes y establecer generalizaciones.
Buena parte de los seres humanos viven en la actualidad en grandes aglomeraciones urbanas, encerradas en una unidad habitacional, sin conocer su entorno e interactuar con otras personas. Por eso es importante ofrecer al joven un conocimiento exacto del barrio y de la ciudad en donde vive, de la vida de sus hombres y mujeres y de sus necesidades, de las costumbres, de los peligros naturales o antrópicos y de otras situaciones que eventualmente podrían perturbar su vida.
La enseñanza no será válida si se reduce a la explicación de ideas y conceptos, de ser así se estaría induciendo a la vivencia de un ambiente prefabricado e irreal. El profesor y la profesora tienen que enseñar a observar y describir nuevos conocimientos y poner al estudiantado en contacto directo con la realidad social y el paisaje natural.
Es importante que las personas reconozcan los distintos elementos de su entorno, donde viven o pasan parte de su tiempo, ya que su pertenencia a esos lugares les dará la oportunidad de participar en la solución de los problemas comunitarios, y por ende estar unidos por ciertos fines comunes, lo que le lleva al desarrollo del pensamiento crítico, a una participación activa y de compromiso ciudadano.
Por tanto, es vital la potenciación de habilidades, la construcción de nuevos conocimientos, y de nuevas expectativas en el estudiantado; de ahí la enorme importancia de la asignatura de Estudios Sociales en el currículum de Costa Rica-, en el marco de un paradigma humanista y complejo, para la promoción de una persona solidaria, inclusiva, equitativa, promotora de la justicia social, defensora de los derechos humanos, de la democracia participativa y de la paz social, para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, socioeconómicos y políticos de la comunidad y el país.
Bibliografía
Araya, F. (2011). Metodología de la enseñanza de la historia. Chile: Editorial de la Universidad de la Serena.
Cambronero, G., Carvajal, M., Muñoz, A., Zúñiga, D. (2004). Propuesta para la enseñanza y aprendizaje de la gestión integral de riesgo ante amenazas naturales y antrópicas en sétimo año: el caso del colegio nuestra señora del pilar. Memoria del seminario de graduación para optar por el grado de licenciatura en la enseñanza de los estudios sociales y la educación cívica, Universidad de Costa Rica.
Carvajal, M., Cartín, J., Sequeira, W. (2008). La historia problema y su didáctica. En: Perpectivas, Edición 5, número 2. Heredia: Universidad Nacional, euna.
Carvajal, M., Cambronero, G., Muñoz, A., Zúñiga, D. (2007). La localidad del colegio como recurso educativo. En: Hacia un nuevo abordaje de los Estudios Sociales y la Educación Cívica en la Educación Secundaria. San José, Costa Rica: MEP, litografía e imprenta Lil, S.A.
Dolfus, O. (1978). El análisis geográfico. Barcelona, España: Editorial Oikos-tau.
Herrera, Y. (2012). El uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de habilidades cognitivas en educación. En: Didáctica de la Historia. Chile: Editorial de la Universidad de la Serena, COLYPRO.
Ministerio de Educación Pública (2016). Programas de estudio de Estudios Sociales. San José, Costa Rica: El MEP.
Hernández, F. X. y Trepat, C. (1991). Los procedimientos en Historia. Una secuencia psicológica y lógica en la enseñanza de los Estudios Sociales. En: Cuadernos de Pedagogia. Recuperado el 28 de octubre de 2012, de http://www.escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/pdf/proc-histor.pdf.
Prats, P. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona, España: GRAO.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.