Hacia una agenda de protección social e inclusión productiva centroamericana

» Por Tito E. Díaz - Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

La agricultura es la principal actividad de los habitantes rurales de Centroamérica. Se estima que más de tres millones de familias se dedican a esta actividad y su rol es clave para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros países. Sin embargo, casi la mitad de los habitantes rurales de América Latina y el Caribe son pobres, y cerca de un tercio se encuentra en situación de pobreza extrema.

A pesar de los esfuerzos de los gobiernos, los programas de protección social se han mostrado insuficientes para acabar con la pobreza, y se ha producido un estancamiento e incluso algunos países han retrocedido en la reducción de la pobreza rural.

En este contexto, es necesario repensar las estrategias para sacar a esta población de la pobreza y cumplir con el compromiso de erradicarla al 2030. Los países deben innovar, buscar nuevos esquemas que articulen las políticas y programas de salud, educación, vivienda, y las transferencias de recursos en efectivo con los programas de inclusión productiva a nivel territorial.

La inclusión económica y productiva implica una atención focalizada en los grupos más vulnerables, como son las mujeres, la juventud, los pueblos indígenas, para fomentar su vinculación al mercado laboral; la generación de nuevas oportunidades para el emprendimiento, el acceso a recursos productivos y mercados para las y los agricultores familiares; así como, acceso a servicios de extensión, financiamiento y seguros agrícolas con los que actualmente no cuentan. Se trata de promover acciones innovadoras que generen impactos transformadores que mejoren la calidad de vida de las personas y les permita permanecer en sus territorios.

Un ejemplo interesante lo encontramos en los modelos de compras públicas a la agricultura familiar para la alimentación escolar. Este modelo genera un esquema doblemente beneficioso, por un lado para la generación de ingresos a las familias y el desarrollo en las zonas rurales, y por otro la mejora de la seguridad alimentaria en los escolares.

Acabar con la pobreza también requiere una respuesta integral, e implica una mayor coordinación, evitando la sectorialización de los programas y su llegada fragmentada y dispersa a los territorios. Los países de Centroamérica, con el apoyo de la FAO, están apostando por ello, por una mayor articulación intersectorial para combatir la desigualdad y las causas estructurales de la pobreza.

Esta semana se desarrollan unas jornadas de alto nivel político y técnico de los países del SICA que facilitarán el análisis de como innovar y avanzar hacia sistemas intersectoriales de protección social e inclusión productiva. El encuentro servirá para sentar las bases de una Agenda Regional Intersectorial que permita potenciar la política social, económica y ambiental del SICA para hallar soluciones que construyan un futuro para Centroamérica donde nadie se quede atrás.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias