Golfito merece más: la urgente modernización del Depósito Libre y el papel estratégico de JUDESUR

» Por Kirk Salazar Cruz, PhD. en Educación

He trabajado en JUDESUR. Conozco su estructura, sus desafíos y el potencial que representa para el desarrollo económico de la Zona Sur. Hoy, como investigador y académico, observo con atención cómo sigue pendiente una transformación real del Depósito Libre Comercial de Golfito (DLCG), mientras el mercado y el mundo avanzan a una velocidad que no espera a nadie.

Desde hace más de una década escucho el mismo discurso: el famoso “cierre técnico”, promesas de modernización, rediseño de locales, mejoras en infraestructura. Y aunque hoy se puede decir que algunos locales han sido construidos, la realidad es que siguen sin alquilarse. ¿Qué sentido tiene construir si no hay estrategia para activar, dinamizar, atraer? Como ciudadano, como académico y como alguien que ha trabajado dentro del sistema, confieso que cada vez que regreso a comprar, salgo con más preguntas que respuestas. ¿Cuándo llegará esa modernización de la que tanto se habla? ¿Por qué seguimos apostando a la misma receta de hace 30 años?

Lo que no se dice

El DLCG nació con una visión clara: atraer turismo comercial. Pero hoy, esa lógica se ha vuelto limitada. Las reglas del juego han cambiado. La gente ya no necesita viajar kilómetros para comprar: ahora lo hace desde su teléfono, con un clic. Plataformas globales como Amazon, Shein o Aliexpress están reconfigurando el comercio minorista, y el DLCG aún parece anclado en el pasado.

Golfito tiene potencial turístico por sí solo: su naturaleza, su historia, su cultura. El DLCG debería potenciar esa oferta, no intentar sostenerse únicamente en ser un punto de compras. Pero para eso se necesita algo más que cemento nuevo: se necesita visión.

Aprender de quienes sí avanzan

Mientras en Golfito seguimos atrapados en debates políticos estériles, otras zonas francas y depósitos comerciales en América Latina ya dieron el salto:

  • Coyol Free Zone (Alajuela, CR): Se enfocó en un nicho de alta tecnología (dispositivos médicos), creó alianzas con universidades y centros técnicos, y ahora genera miles de empleos calificados.
  • Colón Free Zone (Panamá): Apostó a ser un centro logístico regional, integrando servicios de transporte, comercio electrónico y distribución.
  • Zona Libre de Belice: Adaptó su modelo al comercio digital y amplió su oferta turística complementaria.

¿Qué tienen en común? Que se modernizaron no solo físicamente, sino estructural y digitalmente. Entendieron que el consumidor ya no es el mismo y que el desarrollo local pasa por encadenar educación, comercio, logística e innovación.

JUDESUR: mucho más que administrar un depósito

Hoy JUDESUR debe asumir un rol protagónico en la reactivación económica de la Zona Sur. No puede seguir siendo vista solo como la entidad que gestiona locales comerciales. Tiene el músculo financiero, la experiencia acumulada y la legitimidad para convertirse en una plataforma de desarrollo:

  • ¿Por qué no crear un centro de investigación y formación en comercio y logística, en alianza con universidades públicas y privadas?
  • ¿Por qué no liderar una transformación digital del DLCG, con una plataforma de compras en línea que permita competir con los grandes del retail?
  • ¿Por qué no apostar por la educación técnica y el emprendimiento local, financiado con los recursos del canon y del fondo de desarrollo?

Es hora de despertar

Modernizar no es maquillar. Es repensar. No podemos seguir aplicando fórmulas viejas a problemas nuevos. El DLCG puede y debe ser un catalizador del progreso regional, pero eso solo será posible si dejamos de pensar en lo inmediato y empezamos a construir un modelo sostenible, innovador e inclusivo.

Como académico, como ciudadano de la Zona Sur y como alguien que conoce por dentro la maquinaria de JUDESUR, creo firmemente que es posible. Pero el tiempo se agota. Modernizar el Depósito no es solo un asunto económico: es un acto de justicia para toda una región que por décadas ha esperado su turno en la fila del desarrollo.

_______________

El autor es exfuncionario de JUDESUR – Investigador en innovación educativa y desarrollo regional.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias