No les voy a desarrollar un tema de impuestos, ni economía, sin lugar a duda hay profesionales más calificados para desarrollar esos temas. Ni siquiera sueño con que pueda agregar algún criterio técnico sobre el tema.
De lo que si les puedo hablar es del día a día de las personas que padecen enfermedades no transmisibles (ENT) como lo son la obesidad, diabetes tipo II, hipertensión arterial, trastorno metabólico, recuperación de accidente vascular, entre otras; y su necesidad de realizar ejercicio prescrito por un profesional en el área del movimiento humano; necesitamos ver el ejercicio como medicina preventiva y mucho más efectiva que varios medicamentos cita Mahlecha, S (2014) en el “SIMPOSIO INTERNACIONAL PONTE AL 100% SOBRE BALANCE ENERGETICO” realizado en ciudad de México, organizado por CONADE y FMMD, en el que las farmacéuticas tratan de imitar el efecto del ejercicio en el cuerpo, cito textualmente: “si están buscando imitar esos efectos es porque realmente podríamos de dejar de tomar muchos medicamentos realizando ejercicio”
Un 56% de los estados miembros de la OMS (2018) han puesto en marcha políticas para reducir la inactividad física en la población y han acordado su reducción en un 10% para el 2025, me pregunto cómo Costa Rica puede reducir la inactividad física sino vemos el ejercicio como medicina preventiva, como se puede lograr esa disminución con esta política tributaria que grava los CAF con el 13%, no es que diga que no aportemos debemos aportar, pero como todos los del sector salud.
En Costa Rica según la CCSS (2016) en su Anuario Estadístico de Egresos Hospitalarios según diagnóstico principal., 2006 – 2016, la incidencia de las ENT que se pueden tratar con una correcta prescripción del ejercicio fueron:
- Enfermedades hipertensivas 3361 pacientes
- Infartos al miocardio 2261 pacientes
- Enfermedades del corazón 6945 pacientes
- Enfermedades de las venas 5766 pacientes
- Trastornos mentales y del humor 3122 pacientes
- Diabetes mellitus 3888 pacientes
Para un total de 25343 personas atendidas en la CCSS, lo que implica un gasto de recursos humanos y medicamentos que el estado se podría ahorrar si el ejercicio se le diera como medicina preventiva. Hace falta ese compromiso del gobierno con los CAF para que en estos recaiga el trabajo no hospitalario para el manejo de estas ENT, está comprobado que el ejercicio bien prescrito, reduce la posibilidad de eventos cardiacos y accidentes cerebrovasculares; así mismo vuelve más eficiente el funcionamiento de la insulina en los casos de diabetes mellitus tipo II; las personas tienen un adecuado manejo del estrés lo que reduce posibles trastornos mentales por el estrés y la ansiedad, ya que se segrega una mayor cantidad de endorfinas y baja el cortisol en sangre; a las personas adultas mayores les devuelve su independencia funcional y la pérdida de masa muscular; entonces, si ya se sabe que el ejercicio físico es una de las mejores medicinas, porque no promover el entrenamiento supervisado por profesionales, ejercitándose de una forma segura y obteniendo resultados.
La sociedad siempre ha observado los centros de acondicionamiento físico (CAF) desde afuera y dan por un hecho, que lo que mueve el motor de los que asisten a él es por pura vanidad, ya que ven personas delgadas o musculosas…pero el día a día del entrenador de planta o del entrenador en un box de crossfit es muy diferente; es enseñar el porqué de los ejercicios y el cómo, a personas que quieren mejorar su estado físico, por ende, su salud en general. No es un secreto que el ejercicio maximiza la productividad, la sensación de bienestar y reduce el agotamiento mental, en poblaciones adultas mayores mejora en su calidad de vida; entonces porque no verlo como medicina preventiva y darle el ajuste necesario en el pago de impuestos del sector salud (4%).
No todos los gimnasios son grandes cadenas, sino que muchos son pymes sin temor a equivocarme, unipersonales o familiares que también se verán afectadas en sus operaciones, ¿por qué?, se preguntarán, cuando el cliente decida en que invertir su dinero, en algo recreativo o en su salud! Para donde se balanceará la decisión, para nadie es un secreto que el país vive un momento de incertidumbre financiera. Las pymes verán un aumento en sus alquileres por IVA que a su defecto se trasladara al usuario más el IVA que se le agrega al servicio. Esto desmejorará el estado de salud de la nación y las personas que algún momento vieron mejorías en sus enfermedades crónicas degenerativas tendrán un efecto reverso. (uno de los principios del entrenamiento, Wilmore & Costil, 2008)
Establezcamos cuales son las funciones de un entrenador o un promotor de la salud física, en un CAF: como primer objetivo es evaluar la composición corporal, hacerle preguntas de historial médico y establecer junto a su entrenado los objetivos reales, al tener estos parámetros determinados, el trabajo pasa al director deportivo que debe estar graduado en alguna carrera con relación en el movimiento humano y prescribe el entrenamiento, que dependiendo de la patología que se padezca deberá realizarse modificaciones a los ejercicios, he aquí donde el entrenador y el CAF hace la diferencia, su función primordial es mejorar la salud y minimizar el riesgo de lesión. Muchas personas podrían decir que para hacer ejercicio lo pueden hacer sin necesidad de ir a un CAF, si claro pueden realizar actividad física al aire libre o unirse a un grupo de amigos que realizan actividades por sí mismos, pero no hay que confundir La expresión «actividad física» con «ejercicio», que es una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico, el ejercicio físico se prescribe según sus necesidades y condición física por un profesional (OMS, 2018) y de acuerdo al decreto Nº 33532-S (Gaceta, miércoles 24 de enero del 2007). Si se realiza ejercicio físico sin la supervisión de un profesional se perderán todos los principios del entrenamiento y llegara el momento en que ya no se obtengan los cambios que se quieren, existe una mayor probabilidad de sobre entrenamiento y de lesión; esto es lo que hace la diferencia de estar supervisado por profesionales en el campo.
Volviendo al tema que concierne a la actividad y los impuestos, es algo contradictorio:
- ya que conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 1° de la Ley General de Salud, la salud de la población, es un bien de interés público tutelado por el Estado,
- Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 30571-S del 25 de junio del 2002, publicado en La Gaceta Nº 138 de 18 de julio del 2002, se emite el Reglamento General de Habilitación de Establecimientos de Salud y Afines; este reglamento de habilitación de centros de salud se refiere de los CAF.
- Que en la introducción de la norma dice textualmente: “La necesidad de mejorar la calidad de los servicios y programas que brindan aquellos establecimientos cuya función se relaciona con el ejercicio físico, salud, deporte, rehabilitación física y recreación denominados Centros de Acondicionamiento Físico (CAF)
¿Si en la ley general de salud establece que “la salud de la población debe ser tutelada por el estado” y estamos regulados bajo el reglamento de habilitación de centros de salud y afines, porque en la nueva ley fiscal quieren ponernos impuestos mayores a las otras actividades del campo salud? ¿Porque si la salud es nuestro campo de trabajo y el objetivo de todo entrenador graduado es el mejorar la salud física de las personas, porque no se nos da el lugar en medicina preventiva que realmente ocupamos?, ya los gimnasios no existen, en su lugar están los CAF y el objetivo de la mayoría de las personas no es la misma de los 80s donde ser más grande era importante ahora con la llegada de nuevos métodos de entrenamiento se busca el acondicionamiento físico y entrenar más funcional. El realizar ejercicio físico supervisado por profesionales es una ventaja que se tiene en Costa Rica, no todos los países tienen esto regulado, lo que le da acceso a la población a entrenadores altamente capacitados quienes con el conocimiento de su lado podrán ayudar a muchas personas a cambiar su salud y su vida.
El autor es Bachiller en Promoción de la salud Física, UNA, tiene un diplomado en Instrucción y Promoción de la Salud Física, énfasis en desarrollo muscular, UNA, un post grado en Dietética deportiva universidad de León, España, un post grado en entrenamiento funcional, Universidad CAECE y varias certificaciones internacionales y de crossfit. Además es dueño de Coco Gym Fitness y Crossfit Coco Beach.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.