El papel “taciturno o ausente de la oposición” es una debilidad contundente en el control político de la presente legislatura.
El análisis de los primeros 100 días de gobierno del presidente Rodrigo Chaves, evidencia que el liderazgo y figura del presidente no tiene contendientes. Hoy los “reflectores” no están en la Asamblea Legislativa, están en Zapote.
Los actores de la oposición que figuran en el plenario legislativo no están asumiendo el rol que esperaban sus seguidores. Rodrigo Arias Sánchez, actual presidente legislativo, es el de mayor estatura política. La esperanza por lo que pudiesen hacer diputados como, Fabricio Alvarado Muñoz y Eliécer Feinzaig Mintz, es prácticamente nula. Ambos demuestran que su rol ha sido débil.
Es una realidad que el estilo de conducción del presidente Chaves es muy suya, personalista y hasta un poco impulsiva. La atención y el ambiente expectante del ciudadano y los medios de comunicación, hace que la sociedad costarricense esté al cuidado de lo que el presidente proponga.
El proceso de negociación del FEES, la propuesta de venta de activos y la insistente presión al ICE para la devolución de un segmento de las frecuencias de quinta generación, son temas que marcan el desempeño de la administración de gobierno.
Los medios de comunicación y el criterio de colegas y analistas, consideran que el presidente Chaves se “complicó la existencia” a la hora de negociar el FEES. La legalidad es clara, cuando no hay acuerdo en nuevos números, lo que estipula la ley es considerar el monto del presupuesto anterior y hacerlo vigente para el siguiente. No se debió “atizar” al gremio universitario con un tema tan importante, se pudo trabajar el asunto con más prudencia.
Le pregunto estimado lector, ¿cómo considera la labor del presidente Chaves en estos meses de gestión? Agradeceré sus comentarios en mi correo electrónico.
Si algo se debe reconocer y destacar es el respaldo popular que recibe la presente administración. En la encuesta de opinión política de la empresa OPol Consultores para el diario EL MUNDO efectuada del 12 al 15 de julio de 2022, en todo el país con una muestra de 1200 entrevistados para un margen de error de +/-2,8%, y ante la pregunta: ¿Apoya usted la gestión del presidente Rodrigo Chaves?, un 91,7% contestaron que sí, un 5,1% que no, mientras otro 3,2% indicó que no sabe o no respondió. En otra consulta realizada por Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), aplicada entre el 16 y el 23 de agosto a una muestra 1000 personas, el 79% de las personas consultadas en esta oportunidad catalogó como buena o muy buena la labor del actual mandatario, frente a sólo un 10% que la considera mala.
Podemos establecer que la escogencia del gabinete y las cabezas de los ministerios, la cantidad de decretos, los viajes internacionales del presidente hasta el día de hoy, las leyes enviadas al Poder Legislativo y las medidas urgentes son algunos de los indicadores que se usan para analizar estos primeros 100 días. La toma de decisiones es sinónimo de fortaleza, capacidad de gestión y potencial efectividad de un gobierno.
En este momento el ciudadano costarricense está en la posición de brindar el beneficio de la duda al presidente Chaves Robles. Mantiene una “luna de miel” que no tiene tiempo definido. Lo que si se percibe es que la población no será “complaciente y tolerante” ante cualquier error o incumplimiento del mandatario.
Actualmente un amplio sector de nuestra sociedad está atenta al desarrollo de la promesa para que el ICE realice la devolución de un segmento de las frecuencias de quinta generación. El tema 5G se está “calentando” a lo interno del ICE. Sus Sindicatos como ANTTEC y ASDEICE ya empiezan a emitir sus posiciones que desde ya catalogan el comunicado del ejecutivo como poco claro y ambivalente. El presidente Rodrigo Chaves anunció el pasado 7 de septiembre el acuerdo para que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) devolviera frecuencias del espectro radioeléctrico al Estado para que sean subastadas con el fin de que los operadores puedan desarrollar servicios de tecnología móvil de quinta generación (5G) en Costa Rica. ¿Cómo se establecerá el escenario para el ICE en este proceso? ¿Se mantendrá criterios con alto sustento técnico en las decisiones? De lo anterior, y más continuaremos hablando la próxima semana, Dios primero.
_________________
Sobre el autor:
El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.