El populismo afecta la democracia

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

América Latina está llena de ejemplos de gobiernos populistas y podemos nombrar los más notorios. El populismo clásico que va desde la década de 1940 hasta los 70, el neopopulismo de los 90 y el populismo de izquierda ejemplificado por los regímenes de Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Lula en Brasil, Petro en Colombia y Evo en Bolivia. Todos hemos llegado a la conclusión que el populismo es un peligro para la democracia, que puede llevar a la conformación de regímenes autoritarios; es el caso de El Salvador ya que se aplaude el control de la delincuencia, pero tiende a caer en un régimen autoritario. La mayoría descuida la economía por darle rienda al estatismo típico de los gobiernos de izquierda o totalitarios estatistas de derecha. En este último caso se ubica Costa Rica en donde se acusa a Rodrigo Chaves de populista ya que en casi tres años no ha habido eficacia en la gestión pública. Perdió la oportunidad de hacer un buen gobierno ya que llegó con muchas expectativas y una popularidad alta; pero en vez de llamar al diálogo para sacar proyectos país toma una aptitud confrontativa peleándose con la Contraloría, los diputados, la prensa y con todo aquel que no está de acuerdo con él. Su jefa de fracción Pilar Cisneros toma la misma actitud lo que lleva a la fracción oficialista a ser la más mala del siglo según el informe del Estado de la Nación. El artículo de la página quince de don Juan José Romero Zúñiga dice que el éxito de Chaves para tener la popularidad (que dicho sea de paso ha bajado mucho; por lo que aprovechó la visita de Bukele para subir 9 puntos) es que los que no estamos de acuerdo con él ni en el fondo, ni en las formas no sabemos comunicarnos con el pueblo. El presidente si habla el idioma del pueblo. Pero recordemos que el hacha astutamente teniendo un mango de madera le hacía creer a los árboles que es uno de ellos. Siempre hay tres versiones la oficial, la no oficial y la verdadera. Por eso hay que informarse para no terminar creyendo algunas mentiras que salen en las redes, muchas de ellas a veces pagadas con dinero del pueblo.

Personalmente yo lo que más le critico a este gobierno, aparte de lo dicho anteriormente es el abandono del sector agropecuario. Con una experiencia en este campo de más de 40 años nunca he visto un gobierno que no apoye el agro nacional para importar alimentos para favorecer a los importadores por lo que aplastó a los productores de arroz y ahora con la mentira de la trazabilidad aplastará a más de un pequeño ganadero. Si firma el tratado con los países de Sur América la nueva mentira será que vamos a exportar a Sur América, pero lo que sucederá es que aplastará a los productores de papa ¿Para favorecer a quién? Por supuesto no serán agricultores ni ganaderos nacionales los favorecidos.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

503.83

509.42