El cultivo de Palmito de Pejibaye lleva más de dos décadas siendo una importante actividad agrícola en Costa Rica.
Hace 20 años habían más de 13,000 Hectáreas de cultivo. Y a lo largo de tanto tiempo El Palmito ha dado sustento a cientos de medianos y pequeños agricultores en el país de manera directa, y de forma indirecta se cuentan por miles las personas que son parte de la cadena productiva de esta actividad.
Según los datos del INEC del 2019 hoy tenemos tan solo 4,802 Hectáreas en producción .
Esta drástica caída muchos conocedores la atribuyen al mal manejo que del negocio han hecho las Plantas Exportadoras.
El Mercado Mundial de conservas de Palmito es de $150 MM y de 4 a 5 MM de cajas (5.3 Kgrs.), la participación de Costa Rica es de entre un 16 a un 20%, principalmente suministrado por DEMASA, Palmito Tierno, montaña Azul y Alpigo.
En los últimos dos años se ha registrado un importante aumento en el consumo nacional debido a que las empresas lograron poner el producto en sólidas cadenas de distribución, eso ha hecho que el palmito se pueda ver cada vez más en los anaqueles al interior del país.
El palmito es un producto de gran tradición y presencia en la gastronomía costarricense a lo largo de su historia.
Costa Rica es uno de los principales lugares de origen de esta palmera.
La Universidad de Costa Rica generó múltiples estudios científicos del producto, de su agricultura, de sus diversos potenciales por medio de su Escuela de Agronomía y del CITA Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos. Y también promovió su estudio y divulgación a nivel internacional con diversos congresos para productores e interesados de América Latina.
De esa manera, proyectó su potencial a otros países que no tardaron en convertirse en competencia para la Industria Costarricense, inclusive nuestro país vendió lotes de semilla para la expansión del cultivo en Suramérica, esto último se convirtió en una especie de espada de Damocles ya que muy pronto la producción de Ecuador se constituyó en la principal competencia a nivel internacional para nuestro producto.
La principal compradora de tallos de palmito en Costa Rica ubicada en Guápiles, provincia de Limón, no ha podido lograr las eficiencias necesarias ni la proyección de mercadeo adecuada para equilibrar sus desventajas ante Ecuador y más bien desde hace algunos años decidió plantar su propia industria en el territorio sudamericano.
Sorpresivamente durante los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre esta industria, DEMASA en su división Palmito, ha informado a sus decenas de proveedores que a partir del día 20 de diciembre del 2019 dejará de comprar el producto a agricultores nacionales que dependieron y fueron fieles a ellos por más de 20 años.
Esto representa un golpe certero y dramático para cientos de familias productoras de Palmito y para miles de personas que dependen de este cultivo.
Las autoridades del MAG, conocedoras de la problemática, ni se han manifestado ni han tenido algún acercamiento razonable con este importante grupo de Productores.
Hay muchas formas de palear esta situación y hay ideas que siguen siendo prometedoras para el mercado nacional e internacional.
Algunas Asociaciones , Cooperativas y grupos de productores, por su propia iniciativa, las han planteado a personeros del Ministerio de Agricultura .
Existen diversas Plantas procesadoras de productos agrícolas en proyección y en desuso que podrían reconvertirse con la tecnología adecuada para ofrecer nuevas presentaciones y variedades de subproductos de palmito.
Existen mercados reconocidos para estas posibilidades.
Hay una clara oportunidad de innovación que podría beneficiar a cientos de productores que precisamente han recibido esta dramática noticia para los días navideños.
El palmito tiene un alto valor nutritivo, es una comida natural, llena de fibra, cero gluten, que podría ponerse en los comedores escolares, en los hospitales, en las escuelas de Policía, en las cárceles, en todo el sector turístico nacional.
Solo se necesitan funcionarios sensibles y visionarios que se atrevan a vislumbrar más allá de lo convencional y que apoyen a un amplio sector agrícola que ha recibido para estos días festivos, el peor regalo navideño.
Firma: Elieécer Fernández, Edwin Mendes , Gonzalo Carrillo y Mario Leiva
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.