El Bicentenario y la tímida evocación de la Constituyente por el presidente

Informe Presidencial 2020-2021 ante la Asamblea Legislativa, Estado Político de la República y los asuntos de la Administración del Presidente Carlos Alvarado Quesada. 4 mayo 2021. Foto: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto

Muchos costarricenses conocen de la existencia de un Movimiento de Ciudadanos por la Constituyente del cual fui parte, en compañía de muchos hombres y mujeres honorables y patrióticas de todas las vertientes políticas del país.

Este Movimiento de simples ciudadanos ha venido insistiendo desde hace varios años, que el país requiere un diseño nuevo de la institucionalidad resguardando eso sí los derechos individuales, sociales y ambientales, así como las libertades empresariales y públicas que forman parte del ADN del ser Costarricense. Con mucho respeto a posiciones contrarias, que obviamente existen en una democracia, el Movimiento de Ciudadano estima que dotar al país de un nuevo marco especialmente político y administrativo, representa una condición esencial para que Costa Rica salga del atolladero en que se encuentra. Siempre he dicho que para una nueva realidad el país necesita una nueva legalidad, y una nueva institucionalidad.

Con ese convencimiento el Movimiento Ciudadano presentó al Tribunal Supremo de Elecciones en el año 2016 un proyecto de referéndum para consultar al soberano si quería, si, o no, una convocatoria a Constituyente, proyecto que fue conocido por el Tribunal, manifestando su conformidad y autorizando la recolección de firmas requeridas, mediante resolución de las 16 horas del 27 de enero del año 2017. En esa resolución el TSE consideró que era constitucionalmente viable someter el proyecto presentado a decisión del pueblo haciendo valer el principio constitucional de participación política. Eso motivó que de inmediato el Movimiento gestor comenzara a recolectar las 162,522 firmas que se requerían para Convocar al referéndum. No obstante, en el curso de dicho proceso, fue presentado el 27 de marzo del 2017, un recurso de inconstitucionalidad ante la Sala IV por parte de la Señora Esperanza Tassies Castro, objetando la resolución dada por el TSE, y cuando ya se habían recogido más de cien mil firmas, la Sala Constitucional acogió el recurso y ordenó suspender la recolección de firmas, mediante voto de las 16:50 horas del 17 de julio del año 2019, notificando por cierto, la sentencia íntegra al Movimiento Ciudadano, en desapego al principio de justicia pronta y cumplida a la cual la Sala nos tiene acostumbrados con absoluta impunidad, un año después o sea el 23 de julio del año 2020. Así funciona estratégicamente la Justicia en Costa Rica. La Sala Constitucional resolvió que las resoluciones habilitantes de referéndum emitidas por TSE eran inconstitucionales, a pesar que cuando consultó a la Procuraduría, ésta se pronunció que lo resuelto por el TSE estaba apegado a la Constitución. La verdad sea dicha, el día que se realice una Constituyente el tema de los privilegios y de las competencias de dicha Sala entre otros muchos otros entes y órganos que forman el aparato público, será obviamente objeto de discusión y de revisión. Todos entenderán el porqué de esa frágil resolución.

Así las cosas, el Movimiento Ciudadano fiel a su sentido democrático y pacifista ha tenido que explorar otras vías para continuar con su propósito, recurriendo incluso a la vía internacional concretamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con una denuncia de violación a derechos políticos, que la Comisión tampoco acogió en tiempo sospechosamente cortísimo, y lo peor sin argumentos de fondo. Los promotores han seguido conversando con instancias políticas y ciudadanas a fin de concientizar dirigencias y organismos insistiendo en la importancia que se efectúen reformas estructurales profundas que demanda la nueva realidad y que no son posibles concretarlas en la Asamblea Legislativa, puesto que hay votos como el 2771-03 y el 6118-2013 de la Sala IV que señalan, que la Asamblea Legislativa carece de competencia para hacer reformas políticas fundamentales, y porque además todos sabemos que la dinámica del Congreso no permite una discusión serena e inteligente del nuevo andamiaje que necesita Costa Rica.

Me consta porque estuve allí, que el Movimiento Ciudadano es una organización absolutamente independiente y democrática que tiene en sus filas miembros independientes y de todos los sectores y territorios , de diversas filiaciones políticas y de credos, que tiene como misión hacer un esfuerzo responsable de concientización acerca de la necesidad de reformular un nuevo pacto social en el país, buscando que en época de paz pueda construirse un nuevo marco de sociedad política, sin que tenga que surgir ese diseño de hechos violentos graves, como desgraciadamente ocurrió, por ejemplo en Chile en el pasado reciente. Los chilenos tuvieron que pasar por la violencia y poner muertos, para después tomar la decisión democrática de convocar a una Constituyente, y elegir recientemente sus representantes.

El Movimiento de ciudadanos como colectivo, nunca ha propuesto algún texto constitucional, aunque si ha habido esfuerzos individuales de algunos de sus miembros, por proponer textos para los debates internos y de los ciudadanos, y de señalar problemas puntuales que deberían ser objeto de un debate constituyente. Es evidente que en el caso que hubiese algún día una Convocatoria, la nueva Constitución habría de salir de las discusiones, deliberaciones y resoluciones de los miembros Constituyentes electos popularmente, y de la aprobación posterior del pueblo costarricense.

En el mes de diciembre del 2020, gracias a la intermediación del ciudadano Giovanni Bulgarelli Rojas, el Movimiento de Ciudadanos se acercó al Poder Ejecutivo, concretamente al presidente Carlos Alvarado Quesada para hacerle notar la importancia de valorar el envío de un proyecto de Convocatoria de una Asamblea Constituyente a la Asamblea Legislativa, bajo el criterio, por una parte, que es a la Asamblea la que le compete según la Sala Constitucional, aprobar una ley de convocatoria, y por otra parte aprovechando la celebración del Bicentenario, fecha en la cual el país debería proyectar su futuro por medio de una propuesta transformadora. Así entonces, el Movimiento gestor le propuso al Señor Presidente, que considerara de recibo la propuesta, y se comprometiera a reconocer el valor y trascendencia de la iniciativa ciudadana que venía expresándose orgánicamente desde el año 2016, que acogiera el aporte ciudadano y presentara el proyecto cuyo borrador se le entregó, en sesiones extraordinarias como un aporte ciudadano, y que fueran entonces los señores diputados y diputadas los que valoraran la pertenencia de la Convocatoria. El Presidente se comprometió con la propuesta ciudadana, y las partes consideraron que el año del Bicentenario podría ser propicio para establecer esa reflexión nacional impulsando una visión de futuro. El Movimiento ciudadano le entregó al Presidente los insumos del proceso, constituido por tres libros, una presentación en power point y el proyecto borrador de ley para enviar a la Asamblea Legislativa. Hubo varias reuniones desde diciembre 2020, incluso hasta mayo 2021, con el Presidente y con sus vicepresidentes y asesores en su Despacho, y en otras oficinas de casa presidencial. El Presidente nombró a la Señora Vicepresidenta Epsy Cambell para dar seguimiento al proceso, con ella hubo varias reuniones.

Es muy importante hacer notar, que el Presidente en su discurso de mayo del presente año ante la Asamblea Legislativa, mencionó tímidamente la idea de repensar la Constitución insinuando una Constituyente, y lo hizo sin mencionar para nada al Movimiento gestor de Ciudadanos, que generosamente le ha brindado todo su trabajo y esfuerzo, dando la sensación al país que era su idea propia y proyecto propio. La verdad sea dicha, esa mezquindad no es de extrañar en la megalomanía que retrata usualmente a los detentadores del poder de todos los signos políticos. Evidentemente sería mucho más potable el recibo de esta propuesta proviniendo de la ciudadanía, que del Presidente, por la realidad política que lo acompaña, la de una opinión pública que hasta hoy le es muy desfavorable y donde sufre una gran pérdida de credibilidad. En política un proyecto puede fracasar tan solo por el mensajero, o por su forma de comunicarlo. Pero bueno, lo esencial es el proyecto. La historia sabrá de sus orígenes.

Veremos qué pasará entonces con la propuesta. El Ejecutivo en medio de la maraña en que estamos no tenía ninguna propuesta transformadora, para mostrar, aportar y proyectar al país en el Bicentenario. Nada para debatir algo serio y de fondo en la superficialidad política del país. El Movimiento de ciudadanos por la Constituyente le ha ofrecido esa posibilidad. El Presidente se comprometió meses atrás a enviar el proyecto de Convocatoria a la Asamblea Legislativa. Veremos si finalmente lo envía, y cómo lo recibirá la población en las condiciones políticas del Presidente y del país. Las sesiones extraordinarias se van a agotar, por lo que es de prever que pueda enviarlo en agosto o setiembre, incluso el mismo día del 15 de setiembre, obviamente bajo otras condiciones de agenda parlamentaria. Veremos si le otorga finalmente algún crédito a los proponentes ciudadanos que le llevaron la propuesta, o si lo sigue asumiendo con mezquindad como una idea propia de su gestión.

En fin, esta nota tiene como propósito contar la verdad real de lo que ha ocurrido, con un proyecto gestado por la ciudadanía, y que hoy tiene el Ejecutivo en sus manos, y que más allá de lo que piense cada cual, es muy relevante discutirlo en el país con P mayúscula, como dice don Claudio Alpízar. Los ciudadanos tienen la palabra.

Por lo demás, yo sí creo que la Constituyente vendrá mañana o pasado mañana. Costa Rica no puede seguir en parches y remiendos, ni tomando decisiones sin la visión holística que se hace ya, absolutamente necesaria. Con la organización que tenemos actualmente no salimos. Mi convicción sigue siendo, que la salida es organizarnos de manera diferente.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias