“Ejército de desigualdades”

» Por Wellington Arguedas Rodríguez - Socialcristiano Republicano

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

(MI HIJO DICE QUE TIENE HAMBRE. -TN7, 1 DIC. 2021- )

Hay días especiales para conmemorar y celebrar. Asimismo para reflexionar sobre la realidad (por ejemplo. la desigualdad social) del presente, y  también respecto al futuro por venir. Debemos meditar y hacer responsablemente… recordando el sentimiento del Doctor Calderón Guardia -del Reformador Social- que nos señala: “se puede y debe luchar contra la injusticia”.

Sí, recién celebramos:

El 10 de diciembre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, que señala: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”; “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

El 1 del citado mes -que recordaremos con orgullo- el Día de la Abolición del Ejército. Especialmente, además, rememoramos el Pacto de Concordia, primera Constitución de Costa Rica, emitida un primero de diciembre. En Ella, en 1821, se consideró la importancia de conservarnos como nación “libre, unida, segura y tranquila”; ahí se estableció la concordia como el  camino para  la búsqueda de la plena dignidad humana.

Igualmente rememoramos el 7 de noviembre como Día de la Democracia, (democracia que debemos defender día a día).

El 15 de setiembre (como el de Independencia Centroamericana), y el 29 de octubre (como de la Independencia de Costa Rica; en palabras de don Vladimir de la Cruz: “ese glorioso día, 29 de octubre de 1821, se Declaró la Independencia de Costa Rica”); y según Decreto 5303 del 13 de octubre de 1975, firmado por el expresidente don Daniel Oduber Quirós,  se estipuló: “Declárase el 29 de octubre de cada año como fecha destinada a la conmemoración de la firma y jura de nuestra Independencia Patria. En sus considerandos, expone “Que la fecha del 29 de octubre de 1821 debe ser consagrada en las páginas de nuestra historia como el instante trascendentalmente sublime en que el pueblo costarricense juró y consagró su destino a la causa de la libertad, la democracia y de los más altos ideales de justicia y de igualdad entre los hombres.”.

Igualdad que, en Nuestra Constitución (en las Garantías Sociales), refiere: El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Asimismo en el 33: “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”.

Igualdad palabra muchas veces citada, pero, lamentablemente muchas veces pisoteada. Diario Extra, en su Editorial del 7 de julio del 2018, planteó: Costa Rica entre los 10 más desiguales. Un reportaje publicado por la BBC Mundo hace apenas seis días menciona que nuestro país ocupa el noveno de 10 lugares  en desigualdad, es decir estamos en el “top ten” de la disparidad y la diferencia de clases. Tony Judt, historiador y profesor inglés, considerado el gran historiador del siglo XX y uno de los más destacados intelectuales contemporáneos, dijo en uno de sus importantes escritos: “La desigualdad corrompe a las sociedades desde dentro. Con el tiempo aumenta la competencia por el estatus y los bienes, las personas tienen un creciente sentido de superioridad (o de inferioridad) basado en sus posesiones, se consolidan los prejuicios hacia los que están más abajo en la escala social, la delincuencia aumenta y las patologías debidas a las desventajas sociales se hacen cada vez más marcadas”.

Desigualdad que es producto de malos gobiernos… de sus acciones u omisiones. Y sus resultados son muy dolorosos. Por ejemplo datos del INEC, sugieren que la pobreza total -aún- ronda el 25%, y la pobreza extrema cercana al 7%.

“… pobreza de este 2021 equivale a 383.500 hogares y si se toma por personas, corresponde a 1,35 millones de habitantes, es decir 26,2 % de la población del país”. Respecto a la pobreza extrema “implica que están en esa situación 104,5 mil hogares,”.

Que La población desempleada del trimestre se estimó en 368 mil personas, de estas 179 mil son hombres y 189 mil mujeres. Para el trimestre móvil (agosto – setiembre – octubre 2021), se estimó que la población ocupada con un empleo informal fue cerca de 915 mil personas, de las cuales, 576 mil corresponden a hombres y 339 mil a mujeres.”

Sí; la realidad atenta contra la igualdad y la dignidad humana.

Desempleo, subempleo; suspensión de contratos laborales, reducción de jornadas e informalidad son la cruel realidad: Muchísimo más de un millón de personas sin los ingresos necesarios para protección de sus familias.  Miles de estudiantes sin acceso real a la educación: Desigualdad más desigualdad.

Sí, hay momentos, días y épocas para  reflexionar y cambiar (como persona y como sociedad). Hay épocas para debatir y momentos para -con nuestro poder responsable- tomar decisiones para el bienestar de nuestras familias, de nuestros menores y mayores. Días y épocas en pro del bien común y en contra de las desigualdades.

En mensaje del Papa Francisco, en celebración de las Semanas Sociales de Francia, destaca que, desde su origen en 1904 -se lee como su enunciado, lo siguiente; “un espacio de encuentro, formación y debate para todos aquellos que, a través de su acción y reflexión, buscan contribuir al bien común a partir del pensamiento social cristiano”.

Reflexión y hechos políticos (nuestros votos) para el bien común que, significa inclusión social y fiel respeto a la dignidad humana.

También, en su mensaje de la Natividad, el Papa, nos recuerda que debemos “ennoblecer a los excluidos”.

Ese mensaje, ese  recordatorio: es un llamado ético a ejercer responsablemente nuestro derecho al voto. Votar por el fortalecimiento de las Garantías Sociales. Votar por el bien común y la justicia social. Votar para -con respeto- evitar el “ejército de la desigualdad”.

Posdata: Cumpliré mi deber -democracia en acción responsable- votando contra la desigualdad, votando por la defensa y fortalecimiento de las Garantías Sociales (promulgadas por el Doctor Calderón Guardia). Lo haré por las candidatas y candidatos del Republicano (azul-amarillo-rojo); seleccionaré la bandera tricolor. Votaré recordando al Doctor.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.