Economía Verde: Oportunidades para el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible

» Por Silvia Hernández Sánchez - Diputada Partido Liberación Nacional

Durante muchas décadas, la economía mundial creció bajo el supuesto de la existencia de recursos inagotables, no obstante, con el pasar del tiempo comprendimos que dicha premisa era falsa. El escepticismo fue disminuyendo conforme comenzamos a observar cambios importantes en el medio ambiente, tales como el calentamiento global, la extinción de especies y la escasez de recursos. A raíz de lo anterior, varios organismos internacionales han llamado a la incorporación de la variable ambiental a la hora de pensar en políticas de desarrollo económico. Es decir, han llamado a la creación de una economía verde.

Una economía verde, según la ONU, es aquella en que busca el desarrollo humano y la disminución de la inequidad a través de políticas que reduzcan los riesgos ambientales y a su vez consideren la escasez de recursos naturales. Dicha economía tiene como beneficios la reducción de los gastos provocados por el daño ambiental, los cuales rondan, en promedio, el 8% PIB de cada país. Asimismo, logra aumentos en la productividad, al racionalizar el uso de los recursos naturales, ya que, de continuar con el camino actual, dichos recursos podrían llegar a niveles mínimos y así entorpecer el desarrollo de distintas actividades productivas. Por tanto, el tema ha tomado poder durante los últimos años y ha sido involucrado en el quehacer político de más de 65 países e incluso fue incorporado, por la ONU, en la Agenda Río +20 de 2012.

Posición privilegiada

Cabe destacar que, Costa Rica es un país que no se queda atrás en temas ambientales. Nuestro país ocupa el puesto número 11 entre 80 países en el Índice Global de Economía Verde (IGEV). Asimismo, en el Índice de Desempeño Ambiental (IDA) nos posicionamos 30 entre 180 países y aparecemos como el primer país de Latinoamérica. Lo anterior se debe a nuestras políticas de Áreas de Conservación y Carbono-Neutralidad, entre otras, las cuales nos han derivado en resultados positivos. Por ejemplo, en 2017 el 98% de nuestra energía fue producida por fuentes renovables, como la hidroeléctrica, la eólica, la solar y la geotérmica. Asimismo, el porcentaje de territorio protegido nos otorga una puntuación cercana a 90 en el segmento de Biodiversidad del IDA. No obstante, aún mostramos grandes debilidades en varios sectores. Entre ellos destacan Transportes, Desarrollo de Iniciativas Ambientales, Consumo de Recurso Hídrico y el Manejo de Desechos.

El sector Transportes es uno de los principales segmentos de mejora a raíz de nuestras limitaciones en infraestructura vial y las deficiencias en el servicio de transporte público. La saturación en nuestras calles ha provocado que las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes del sector transportes crecieran a una tasa anual promedio de 2.1% en el período 2010-2014, lo que resulta en un obstáculo para el objetivo de Carbono-Neutralidad a 2021. Por tanto, es necesario impulsar medidas orientadas tanto hacia la mejora de la infraestructura vial a través de esquemas eficientes como las Alianzas Público Privadas, así como políticas enfocadas en la electrificación de los sistemas de transporte público.

Adicionalmente, como nos recomienda el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, nuestro sistema tributario podría transformarse para incluir gravámenes a la contaminación, mientras que, simultáneamente deben estimularse aquellas actividades económicas que sean amigables con el ambiente y que a su vez son generadoras de empleo. Por ejemplo, Costa Rica recicla menos del 5% de sus desechos plásticos y 87% de nuestros residuos terminan en rellenos y vertederos. Por tanto, incentivar actividades como el reciclaje permitiría que el país cuente con un mejor manejo de sus residuos y a su vez logre generar más empleos. Asimismo, en Costa Rica ya se desarrollan actividades verdes como el ecoturismo, desarrollo de biocombustibles, creación de empaques no contaminantes, entre otras; las cuales deben de ser apoyadas e incentivadas por el gobierno.

Cabe mencionar entre las consideraciones a valorar para los gravámenes a la contaminación, que éstos pueden terminar creando más destinos específicos, y que quienes terminen pagando sean los hogares y no necesariamente las industrias. Además, para no afectar la competitividad de las empresas, en muchos casos la creación de estos impuestos se acompaña con la reducción de otras cargas para contrarrestar el efecto.

En síntesis, pensar en una Economía Verde, es pensar en nuestro futuro. Según la OIT 1200 millones de puestos de trabajo dependen directamente de la gestión racional y la sostenibilidad de un medio ambiente sano. El impulso de la Economía Verde contribuye con el crecimiento económico sostenible, la generación de empleos, la reducción de la brecha social y la mejoría en la calidad de vida de los y las costarricenses. Por tanto, debemos atacar nuestras carencias y cuidar nuestras fortalezas ambientales, con el fin de construir una economía amigable con el ambiente y así preservar nuestro país para las futuras generaciones, ya que, como se puede leer en varios letreros en nuestros parques nacionales: “Esta tierra pertenece a todos los costarricenses; algunos ya han muerto, otros todavía vivimos, pero, la mayoría aún no han nacido”.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias