El pasado 7 de junio, iniciamos, en el cantón de San Carlos, un diálogo franco, abierto y con temas puntuales en la mesa con los diputados de nuestra región. El diálogo fue convocado por diferentes personas de la zona, conscientes de la necesidad de alzar la voz a fin de proteger a la sociedad costarricense de intereses particulares e ideologías que atentan contra los auténticos valores que cuidan de la vida y la familia.
Líderes religiosos y actores de distintos ámbitos de la sociedad nos hemos unido con un solo propósito: hacer conciencia de una serie de proyectos que responden más a un modelo ideológico y que deja de lado el valor de la vida y la familia, más aún, que pone en riesgo a nuestra sociedad costarricense.
Al llamado han respondido las diputadas María José Corrales Chacón (Partido Liberación Nacional), María Inés Solís Quirós (Partido Unidad Social Cristiana) y el diputado Luis Ramón Carranza Cascante (Partido Acción Ciudadana).
Hemos encontrado primero, la anuencia de los legisladores a dialogar, la apertura a escuchar nuestro punto de vista, la acogida sincera a nuestra preocupación e incluso criterios firmes a luchar por los valores costarricenses.
Aunque pueda haber algunas posiciones diferentes, rescatamos la disponibilidad a escuchar y a poner también sus criterios sobre la mesa, los cuales, en la gran mayoría, coinciden con nuestras posturas.
Los proyectos de ley o decretos y temas en los cuales hemos mostrado preocupación son los siguientes: Proyecto de Ley 20.174 sobre discriminación y odio, Ideología de Género Decreto Ejecutivo 40.422, Proyecto de Ley sobre muerte digna y eutanasia 21.383, Protocolo para Aborto Terapéutico y la Pastilla del día después.
Les hemos pedido a los diputados de nuestro cantón que nos den a conocer sus posiciones, les hemos hecho un llamado a que defiendan la Constitución, la cual, entre otros temas, consagrada el derecho a la vida.
Además, les hemos manifestado estas palabras del Papa Francisco: “cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes pueden sentirse tentados por la desconfianza, porque se ven condenados a quedar al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para el futuro”.
Ya en diversos medios de comunicación, principalmente de la Zona Norte de nuestro país, los diputados mencionados han dado su posición, y sobre todo han reiterado la apertura al diálogo con miras a construir un mejor futuro para nuestro país.
En la situación actual del país, estamos en una posición delicada con situaciones vergonzosas de desempleo y pobreza.
Hay que poner las prioridades sobre la mesa, si en verdad queremos un desarrollo humano e integral. Esto empieza por la vía que también ha caracterizado a nuestro país: el diálogo, en el cual distintos sectores puedan, con madurez, construir una ruta que nos encamine al bien común, como ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.