Día Internacional de la Mujer Trabajadora

triangle-shirtwaist-factory
Fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York.

Por Yamileth Angulo

Hoy 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Considerando importante recordar algunos momentos históricos que dieron lugar a la fecha y haciendo un llamado a evitar edulcorarlo, convirtiéndolo en un día similar al día de la madre o incluso a San Valentín, para que así sea aprovechado por los comercios para hacer descuentos, eliminando por completo su significado, que es hacer conciencia de la importancia de las luchas dadas por las mujeres para que sus derechos fueran reconocidos.

El primer día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Ya para 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Antes de esas fechas se organizó un acto denominado “Día de la Mujer” en el teatro Garrick de Chicago, que fue presidido por las socialistas Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt, el 3 de mayo de 1908.

Un año después, el 28 de febrero de 1909, en Nueva York se conmemora el Día Nacional de la Mujer, que fue organizado por las Mujeres Socialistas en honor a la huelga de las trabajadoras textiles de 1908 que protestaron por las penosas condiciones de trabajo, en Chicago y Nueva York. Donde unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.

Para noviembre de ese mismo año inicia la huelga de las camiseras, que se conoce como el Levantamiento de las 20.000, que dirige Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres Estados Unidos.

Durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, en 1910 se reitera la demanda se sufragio universal para las mujeres, y Clara Zetkin propone proclamar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que es respaldado unánimemente.

El 25 de marzo de 1911 ocurre un hecho trágico, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el Incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Causando grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos.

Ya para 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936. En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Mientras que en Estados Unidos es hasta 1994 cuando una inmigrante polaca Beata Poźniak, solicita al Congreso el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos el 8 de Marzo.

Ahora bien demos un vistazo a la condición de las mujeres en la actualidad, según ONU Mujeres hay un 45% menos de muertes maternas que en 1990, pero cada día mueren 800 mujeres por causas relacionadas con el embarazo que pueden evitarse, 99% de esas muertes ocurren en países en desarrollo.

En los últimos 20 años el porcentaje de mujeres en los parlamentos se ha casi duplicado, sin embargo hoy las mujeres solo representan un 22% de los parlamentarios.

El 50% de las mujeres tienen un empleo remunerado, siendo un incremento de 40% con respecto a la década de los 90, pero hoy las mujeres ganan de 10% a 30% menos que los hombres realizando el mismo trabajo.

Se ha conseguido en todas las regiones en desarrollo la paridad de género en la educación primaria, sin embargo la disparidad entre los sexos se ve aumentada en la educación secundaria y superior. En la actualidad la tasa de alfabetización es de 84%, sin embargo las mujeres representan el 60% de las personas analfabetas a escala mundial.

Con relación a la violencia de que son víctimas muchas mujeres a nivel mundial, que en la actualidad se ha buscado minimizar su gravedad por una serie de grupos, los últimos estudios señalan que 1 de cada 3 mujeres sigue sufriendo violencia física o sexual principalmente a manos de su compañero sentimental.

Entonces este día queremos recordar a todas esas mujeres que lucharon y luchan por mejores condiciones laborales, que con esfuerzo se abren espacios para que sus voces sean escuchadas, todas esas mujeres que nos enseñaron que si queremos lograr algo debemos trabajar muy duro para alcanzarlo. Es así como los nombres de Corinne Brown, Gertrude Breslau-Hunt, Clara Lemlich, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand, no deben ser olvidados pues están entre las pioneras en la reivindicación de los derechos de las mujeres, así como todas esas luchadoras anónimas que nos abrieron caminos que debemos seguir ensanchando.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias