Democracia participativa, represión y engaño

» Por Manuel Zúñiga - Asesor Pedagógico MEP

Costa Rica: la Suiza Centroamericana, el país pequeñito entre las naciones; pero grande por su gente, su naturaleza, el vivir sin ejército, su Premio Nobel de la Paz, su condecorado astronauta de la NASA. En fin, todo un país de paz y un ejemplo para el mundo de que se pueden resolver los problemas haciendo uso del diálogo y de la institucionalidad, antes que de la violencia.

Haciendo uso de las palabras del señor presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado:

“Para Costa Rica el lema de esta XXVI Cumbre: “una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible” es un ideal.  Próspera porque queremos ver a nuestras economías surgir aún más en beneficios que sean compartidos. Inclusiva, porque es imperativo abolir la pobreza extrema y la pobreza, eliminar las desigualdades, y generar oportunidades para todas y todos. Sostenible, porque debe trascendernos. (Alvarado, 2018)

Es ahí donde surgen más interrogantes que respuestas. Un gobierno que sale a decirle al mundo lo buenos que somos en esta finca, un discurso lleno de virtudes y promesas de beneficios compartidos, mientras la realidad interna del país dice otra cosa. Un discurso vacío y lleno de hipocresía en boca de este señor.

Luis Carlos Olivares se refiere a un dato interpretativo que tanto intelectuales de Ciencias Económicas de la UCR (muchos de ellos fieles seguidores de las políticas neoliberales) al igual que  políticos omiten en sus discursos sobre el Impuesto al Valor Agregado: “el impuesto se vuelve aún más regresivo, pues en caso de aplicar el gravamen a la canasta básica el 10 % más pobre destinaría más del 8 % de su ingreso al pago del gravamen, en tanto que el 10 % más rico destinaría el 1,37 % de su ingreso..” (Olivares, 2018)

Es decir que será la gente más pobre la que va a tener que destinar más fondos que no posee, para cubrir sus necesidades, mientras que para las personas con mayor poder esos montos no representan porcentajes significativos, como si lo es para una familia que vive de una pensión del Régimen No Contributivo.

Según datos del INEC la pobreza en regiones como la Chorotega es del 35%; mientras el Gobierno PAC sigue hablando de un proyecto estrella como lo es un tren urbano que, por más descarbonizado, no tiene impacto alguno sobre las familias más pobres de las áreas periféricas del país como Limón, Guanacaste y Puntarenas que siguen siendo provincias olvidadas por todos los gobiernos, quienes claramente si se sirven del importante caudal electoral que representan. Son estas regiones las que año con año, dan el gane electoral, sin recibir nada a cambio de ello.

Los datos no dejan de ser alarmantes cuando el Informe Estado de la Nación 2018 habla de que la nada despreciable cifra de 1 695 097 personas viven en condición de pobreza (Estado-Nación, 2018); serían estas las personas más afectadas si el Estado reduce la Inversión Social Pública, aduciendo la crisis fiscal, por ser ellas las más vulnerables.

Este mismo informe del Estado de la Nación señala la creciente desigualdad que hay para las mujeres de las zonas periféricas, las cuáles quedan fuera de los procesos productivos debido a su baja escolaridad, que reporta para el Caribe un promedio de 7,7 años de estudio. Esa reducción de presupuesto que está anunciando el gobierno de Carlos Alvarado hará que la pobreza aumente en un 4,2% y al afectar esas poblaciones más vulnerables; a su vez generará importantes rezagos en educación e inversión social, que a su vez aumentará aún más la pobreza. (Estado-Nación, 2018)

Entonces cabe preguntarse:

_ ¿Cómo se puede lograr más equidad si se fomenta la desigualdad y brecha social desde el Estado mismo?

_¿De qué sirven discursos políticos que hablan de generar oportunidades para todos, si las oportunidades se crean solamente para un sector empresarial?

Sabemos que el discurso político y la realidad histórica son dos cuestiones diferentes. El Plan Fiscal, que tanto pregonó el gobierno, viene a proteger a una extensa lista de evasores; el proyecto fiscal viene a dar amnistías tributarias de miles de miles de millones de colones que ciudadanos comunes y corrientes como usted o yo jamás podríamos imaginar; pero que son anillo al dedo para un reducido grupo de millonarios, que hacen lobby en Casa Presidencial y la Asamblea Legislativa.

Sobre el espíritu civilista de este gobierno PAC-PLN-PUSC dice el señor Alvarado: Así como en diciembre de este año, en Costa Rica, celebraremos el 70 aniversario de la abolición del ejército, como emblema de nuestra visión de paz y multilateralismo… (Alvarado, 2018)

Pero las noticias sobre agresión policial son pan diario.  Desde oficiales de tránsito que se sienten en libertad de disparar a la cabeza de un ciudadano (http://xn--nacin-3ta.com/, 2018) por no respetar su orden de detenerse, en vez de disparar a las llantas del vehículo que incluso eran un blanco más fácil y humanamente lógico; hasta el uso de gases lacrimógenos contra personas que se manifiestan desarmados y de forma pacífica. (http://xn--nacin-3ta.com/, 2018)

Igual ha sucedido con familias humildes de pescadores, a los cuales el gobierno es incapaz de brindarles alternativas reales de subsistencia y que mantiene en completo abandono a comunidades costeras como Chomes, Manzanillo y Costa de Pájaros, pero que la policía se siente en libertad de disparar a los pescadores cuando ellos protestan contra las medidas implementadas por INCOPESCA. (Diarioextra.com, 2018)

Igual el gobierno receta palo, gases y cárcel para los pescadores porteños, mientras mantiene acuerdos que favorecen grandes flotas de extranjeros que se llevan nuestros recursos marinos a vista y paciencia del INCOPESCA y al país solo le quedan unos cuantos pescadores heridos por la policía, detenidos y enjuiciados por defender públicamente su justo derecho. (Diarioextra.com, 2018)

La cuestión es brindar un ejemplo al resto de la ciudadanía, reprimir brutalmente a quien sea para generar un temor en el resto de la población que cualquier acto de desobediencia será tomado como una insubordinación hacia la autoridad, quien queda automáticamente legitimada para ejercer la violencia, como les sucedió a los estudiantes detenidos de la UCR dentro de los edificios mismos del Campus Universitario. (Prensalatina, 2018) Acción cobarde del gobierno pero que sirvió para evitar réplicas en todos los recintos universitarios del país.

Dice Alvarado: Para Costa Rica el puente de la inclusión significa también la autonomía económica de la mujer. Nuestras acciones deben resultar en el empoderamiento real de niñas, jóvenes y mujeres en múltiples campos de acción que van desde la educación, la ciencia, la política y el mundo del empleo, aunado a lo anterior, coadyuvando al cumplimiento de la agenda internacional 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Alvarado, 2018)

Basta con hablar de la desigualdad real que viven las mujeres en esta sociedad y la explotación misma a la que son expuestas en regímenes de Zona Franca (empresas que no pagan impuestos al Estado.), empresas que les ponen en lista negra, las despiden, les pagan menos y las maltratan. Más de 282 empresas de las cuales el 70% es capital foráneo. (Sandoval, Carlos, 2018) Datos revelan que: “En las zonas francas de exportación…los trabajadores tienen que tomar anfetaminas para trabajar más duramente y más rápido…la violencia y los abusos son la realidad cotidiana de miles y miles de trabajadores y.…los intentos de formar sindicatos y llevar a cabo negociaciones colectivas para procurar obtener un trato justo a menudo se acallan con represalias, despidos e inclusive amenazas de muerte.” (business-humanrights.org, 2018)

Sin embargo, el Estado costarricense protege y hasta defiende a este régimen de empresas, las razones por las cuales dichas empresas deben estar libres del pago de impuestos es que son importantes fuentes generadoras de empleo y desarrollo al país.

Esto pone en tapete una importante discusión ¿Cuáles eran las razones internas del PAC para aprobar una reforma fiscal, con gran impopularidad y desaprobación social? Parece que el tiempo está ya dando las razones; se mantienen exoneraciones para una gran cantidad de empresas; se perdona deudas multimillonarias a grandes evasores o se les invita a hacer “arreglos de pago” por sumas ridículas, en comparación a lo adeudado. Llama poderosamente la atención que en pleno “apocalipsis fiscal” el gobierno sea tan, pero tan generoso con los más ricos y poderosos. Preocupa que la propia Ministra de Hacienda ocupe un Recurso de Amparo para dar de forma pública, una lista que no es Secreto de Estado, donde simplemente salen aquellos presuntos delincuentes que por diez años o menos han sido coparticipes del delito de la evasión fiscal. Lo peor es que no hay señal alguna que se vaya a aplicar justicia alguna que defienda al erario, es decir la plata de todos nosotros.

No hay oposición en ninguna institución del Estado a las políticas perversas del gobierno y ni los mal llamados diputados cristianos, que son una mayoría en el congreso, se manifiestan. Parece que el presidente toca su flauta mágica y todos le siguen: cristianos o paganos, diputados o magistrados, empleados públicos o privados, clase media o clase baja, hacia la debacle de la democracia costarricense.

Ya se habla abiertamente de modificar el régimen de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (http://xn--nacin-3ta.com/, 2018) lo cual bajaría el monto que cada trabajador recibiría al jubilarse de un 60% a un 55%. Estas son las cosas que la ciudadanía en general y los empleados de empresa privada no lograron prever.

Esta huelga, que si bien logró muchas cosas positivas como mostrar claramente las caras de la corrupción y el chorizo en la administración pública era a su vez vital porque era la última barrera de resistencia contra el proyecto neoliberal, impulsado desde las cámaras empresariales y abrazado por el gobierno de turno.

Ahora quieren eliminar primero el derecho a huelga para luego eliminar importantes derechos de la clase trabajadora. Perder esta huelga fue un perder-perder para la ciudadanía en general y los trabajadores en colectivo: menor pensión, menores salarios, menores derechos, mayor costo de vida.

Ahora empezará un tortuoso camino hacia la tardía desarticulación del Estado Social de Derecho costarricense, proceso que vivió Latinoamérica en los años 80, 90 y siguientes y que en vez de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes han generado mayor desempleo, mayor pobreza, mayor informalidad y aumentos de males sociales como el narcotráfico, la prostitución , la criminalidad y demás males sociales que se comen a países vecinos de la región y que hoy obligan a caravanas de miles de personas a cruzar las fronteras en busca de una vida mejor, tanto al norte como al centro y el sur de América.

Como dice la nota del Financiero: “Finalmente, si no se revisa la calidad del gasto tributario y el régimen de exenciones que asciende a 5,34 % del PIB (197 regímenes de exención creados por 200 leyes), ¿para qué reforma fiscal? (Olivares, 2018)

Preocupa ver que mientras el señor presidente de la República de la forma más cristiana posible aplica el pasaje de Mate0 5:15, de ir a alumbrar afuera sobre los grandes privilegios de esta finca chiquita y los grandes esfuerzos que se hacen por una sociedad más justa, más igualitaria e inclusiva: “Reafirmamos nuestro compromiso para contribuir con la superación de la grave crisis política, económica, social y humanitaria que atraviesa Venezuela. La solución es una salida pacífica y negociada, en el marco del Derecho Internacional.” (Alvarado, 2018)

Este señor si es luz en la calle y oscuridad en su casa. Se atreve a ir a señalar a otros países cual es el camino a seguir, mientras a lo interno sus policías ávidos de sangre se bañan de rojo, reprimiendo a sus hermanos que reclaman por techo, trabajo, pan, educación, salud y demás derechos.

Para cerrar solo basta decir que habrá que ver si el pueblo de forma tardía logra levantarse y poner fin a los abusos que desde el Gobierno Central, los tres poderes del Estado y la misma institucionalidad publica estamos viviendo; eso o en silencio o ejerciendo el derecho al berreo llegar al Bicentenario con un presidente egocéntrico, pedante y prepotente que está cumpliendo a cabalidad lo prometido: “trabajar, trabajar y trabajar”… por los más ricos y poderosos.

Comparta esta nota y despierte, que es por sus hijos, es por usted, es por Costa Rica.

 

Bibliografía

Alvarado, C. (2018). XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. https://presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2018/11/Discurso-presidente-de-la-Rep%C3%BAblica-de-Costa-Rica-Carlos-Alvarado-Quesada-XXVI-Cumbre-Iberoamericana-de-Jefes-de-Estado-Gobierno.pdf.

business-humanrights.org. (2018). https://www.business-humanrights.org/es/zonas-francas-de-exportaci%C3%B3n-explotaci%C3%B3n-m%C3%A1xima-para-un-desarrollo-m%C3%ADnimo.

Diarioextra.com. (2018). http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/328930/policias-y-pescadores-heridos–tras-balacera-por-trasmallos.

Diarioextra.com. (2018). http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/377696/pescadores-advierten-que-se-avecina-guerra.

Estado-Nación. (2018). Informe Estado de la Nación, https://www.estadonacion.or.cr/2018/assets/en2018.pdf.

http://xn--nacin-3ta.com/ (2018). https://www.nacion.com/sucesos/seguridad/policias-dispersan-con-gases-lacrimogenos-a/B3SQ3C2DTJGTBKGV6VDK2WSC5U/story/.

http://xn--nacin-3ta.com/ (2018). https://www.nacion.com/sucesos/accidentes/conductor-baleado-en-aparente-enfrentamiento-con/SHGUCHXLQZBKXO7FCUPXMNXGOQ/story/.

http://xn--nacin-3ta.com/ (2018). https://www.nacion.com/economia/finanzas/caja-evalua-recorte-en-monto-de-pension-y-ademas/V46W2QQ6ZBEWVMUCI7KZGKGOYQ/story/.

Olivares, L. (2018). Reforma fiscal para qué. https://www.elfinancierocr.com/opinion/reforma-fiscal-para-que/Z6LCDX6435ESJCKSQSTUXV5FFA/story/.

Prensalatina. (2018). https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=210030&SEO=sindicatos-de-costa-rica-condenan-represion-policial-a-estudiantes.

Sandoval, Carlos. (2018). ttps://www.google.com/search?q=carlos+sandoval,+explotacion+en+zonas+francas&rlz=1C1GCEU_esCR827CR827&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=ZZ8QBUOwf9UJM%253A%252CPJR9LckQBjGPmM%252C&usg=AI4_kQhfM5PjOeTzE3BnEuELZiIrZV42w&sa=X&ved=2ahUKEwizy_224KnfAhWI2FkKHWjEA.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias