DeepSeek vrs ChatGTP: La Inteligencia Artificial mueve los mercados

La aparición de la aplicación DeepSeek ha causado revuelo en las últimas semanas con movimientos inclusive en los mercados de valores tecnológicos del mundo, provocando una caída de mas de 2 billones de dólares. Una tecnología de IA (Inteligencia Artificial) con funciones educativas -elearning y/o online learning- conocida como “chatbot” -o, un robot para chatear-  diseñado en la China con muchas mas funciones que su homólogo ChatGTP del 2022 y hasta la fecha sin parangón.

En el 2022 cuando surgió ChatGTP un chatbot que puede ver, oír y hablar un modelo de IA generativa que crea imágenes a partir de comandos/descripciones de texto implementada y puesta en función por OpenAI (empresa estadounidense de investigación y despliegue de AI de código abierto y en un principio sin ánimo de lucro), sus mismos diseñadores representados por Sam Altman pidieron, solicitaron que se detuvieran las investigaciones con estas tecnologías, porque su desarrollo no se sabía hasta donde podría llegar. Es decir: la IA podría resultar mas inteligente que los mismos seres humanos, cosa un poco alarmista o distópica pero que en algunos casos hemos inclusive empezado a ver.

Al vaticinarse el reemplazo de mucha mano de obra por robots, máquinas y bots. Por ejemplo, acá en Costa Rica lo hemos empezado a ver en el nuevo hospital Monseñor Sanabría de Puntarenas hay ahora un robot que dispensa medicamentos. En ese sentido tenemos los así llamados cyborgs y/o el transhumanismo como amenazas o retos. Sin embargo, hay muchos desarrollos mas.

Ciencia y tecnología generando productos innovadores e investigación desde los centros científicos de las universidades para la educación o con perspectiva educativa. Las conocidas comunidades virtuales se empezaban a fortalecer y los centros e institutos aportaban investigación y experimentación propiciando y propulsando las “comunidades virtuales de aprendizaje”. Un libro en el que soy coautora entregamos resultados de investigación  desde la comunicación y los medios digitales las incipientes plataformas de uso exclusivo en esos momentos, como son los “multiuser domains” o “MOOs” usados en muchos casos como videojuegos de roleplay y de multiples jugadores. Centrados en texto y con el potencial de conectar e interacción entre diferentes países. Toda una plataforma usted podía como usuario tener su propio espacio decorarlo, darle un ambiente, colgar cosas de su interés y generar si así lo requirieses hasta reuniones virtuales para resolver tares u otros -sincrónicos y asincrónicos.

Online Caroline fue uno de los primeros “bots” con los que se empezó a experimentar la interactividad tecnología digital humanos. En el desarrollo de “bots” para chats, la profesora de Cultura Digital del centro de Narrativa Digital de la Uib Jill Walker publicó una investigación en su momento titulada “how I was played by online caroline”. Online Caroline fue uno de los primeros bots en línea con el que se podía de manera incipiente “conversar”. Usted le podía hacer preguntas y ella contestaba. Era puro texto. Sin embargo, no dejaba de asombrar el desarrollo de esa IA. Y la interactividad potenciada entre las máquinas y los humanos.

Sofía la robot que habla y tiene cuerpo y cara. Un robot total en 3D, así como nosotros, la conocí en Bohn Alemania en la conferencia de medios de la DW. Asombroso verla contestando e interactuando con los periodistas que le hacían preguntas y la entrevistaban para la televisión. Con movimientos y gestos en su rostro esto fue en el 2019. Claro por detrás se le veía toda la alambrada y si se quiere la parafernalia.

MindCraft el videojuego de manufactura sueca con muchas potencialidades educativas, colaborativas y con perspectiva de creación -bajo el paradigma de Lego-.

Un videojuego diseñado por Markus Persson de clara perspectiva colaborativa, educativa que enfatiza el potencial de los juegos para funcionar como artefactos culturales importantes que informan y educan a los jugadores (Tekinbas y Zimmerman, 2003). Un juego multijugador masivo en línea puede facilitar ricos intercambios culturales entre jugadores de todo el mundo.

Tecnología que yo pueda controlar y que no utilice su inteligencia para emular el comportamiento humano enfatiza Jill Walker, Dana Boyd y otros estudiosos de los medios digitales. Vivimos en una cultura digital que se sustenta de la narrativa digital como nos lo explica el pionero Lev Manivich en sus estudio sobre el lenguaje de los nuevos medios. Los medios sociales con su potencial para el blogging y el micro-blogging -que personalmente me encanta- porque es fantástica la posibilidad de que nos podamos comunicar entre unos y otros.

Eso si, ChatGTP no dejó que su competidor durara mucho tiempo en el podio, ya que no había pasado ni una semana de su lanzamiento cuando ChatGTP lanzó una nueva versión “o3-Mini” dejando al mundo sorprendido. Nuevos modelos que han superado y por mucho a sus competidores chinos DeepSeek sobresaliendo en razonamiento lógico, matemáticas, código e incluso tareas complejas como la resolución de Zudocus y la creación de entornos de MindCraft. Simula o genera simulaciones de artefactos de  25 particular en un espacio vacío cilíndrico y lo hace de inmediato para que lo puedas presentar en tu proyecto, son de hecho simulaciones mucho mas naturalistas, imágenes mas definidas, simulaciones en 3D del sistema solar lo hace y te lo pone con animación y a color, simulador de física del mundo real.

La belleza de las imágenes son mucho mejores que el DeepSeek, crea videojuegos básicos como un tetris, visualizando la órbita planetaria alrededor del sol, crea ciencia interactiva con modelos simples con los estados del agua por ejemplo.

Lev Vigotski el gran teórico e investigador de la “zona mas próxima al desarrollo” (ZDP) nos dice que de hecho: aprendemos mas y mejor cuando colaboramos, para ello el lenguaje -es decir: la comunicación, la semiosis-, el rol del juego en el aprendizaje, el uso de herramientas y su relación con los artefactos: en el juego, el niño -pero, todos- está por encima de su nivel.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias