ESENCIA - COLUMNA DE OPINIÓN

De encuestas, salarios MEP-CCSS y ¿continúa el “efecto” Amador?

Son muchísimos los síntomas para establecer que estamos inmersos en la campaña electoral presidencial más “joven y precoz” de nuestra historia política.

La empresa OPol Consultores nos presentó esta semana encuesta de opinión que arrojó resultados interesantísimos y otros no tan sorprendentes, referente a las preferencias electorales de cara a la elección presidencial del 2026. Dicho sondeo fue divulgado por elmundo.cr.

Dato interesante que el “top ten” nos presenta nombres, para unos “repudiables” y otros que aparecen por primera vez.

Encabeza esta lista el exministro Luis Esteban Amador Jiménez, cosa que no sorprende por el abrumador respaldo a su gestión y proyección de trabajo por el país. Eso sí, llama poderosamente la atención que en los mencionados aparezcan el expresidente José María Figueres, Johnny Araya Monge y Antonio Álvarez Desanti. ¿Por qué sorprende?, simplemente porque son nombres que un sector de la población los cataloga de “corruptos”.

Antes de continuar y en aras de la objetividad en el análisis referente al “despido sorpresivo” del exministro Amador, les recomiendo echar un vistazo a las entrevistas que circulan en redes, publicadas por los medios La República y Central de Noticias CR. Dichos medios se encontraron con el exministro en Canadá. Les comparto aquí los enlaces de las respectivas conversaciones: Central de Noticias CR: https://www.youtube.com/watch?v=MJMNrGlLcDw Y periódico La República: https://www.youtube.com/watch?v=D_S0w41f334

Es necesario establecer que el “efecto mediático” que ha generado la salida de Amador del gobierno continúa golpeando a la opinión pública. El notable apoyo de un amplio sector de la población al exjerarca, lo convierte en favorito para la elección.

Otro tema a mencionar el día de hoy es el “estira y encoje” entre algunos funcionarios del MEP y un grupo de especialistas de la CCSS.  Ambos casos tienen su origen en problemas con el pago de sus salarios. Los especialistas reclaman mejores condiciones salariales y un entorno físico “decente” para ejercer su profesión. Referente a este punto ha circulado en redes sociales algunos videos con los deteriorados lugares de descanso de los galenos en sus respectivos centros de trabajo. Y por otro lado algunos funcionarios del MEP esperan el pago de salarios atrasados.

En torno al tema de salarios públicos recuerdo en este instante las palabras del excandidato presidencial y exdirector del Hospital de Niños, Dr. Rodolfo Hernández Gómez, quién en su campaña electoral en más de una ocasión promulgó que en nuestro país “nadie debe ganar más que el presidente de la República y nadie debe tener una pensión más alta que la de un expresidente de la República”.

Es necesario entender que la prematura campaña electoral que ya estamos experimentando, fortalecerá el ya polarizado ambiente político en nuestro país. Como bien lo hemos repetido en nuestro espacio, para este servidor la aparición de un nuevo bipartidismo está por llegar, el cual es evidente a la hora de ver el constante ataque a la gestión del actual gobierno por parte de grupos políticos que añoran recuperar el poder.

También es imprescindible hoy más que nunca, pedir a DIOS discernimiento para valorar las verdaderas opciones electorales que se nos presentarán el 2026, haciendo notar la madurez política de la cual nos “jactamos”.

Recordemos que, en un país como el nuestro, la transparencia cuando la “suciedad impregna la gobernabilidad”, nos obliga a actuar con valentía. La teoría nos enseña “que la alternancia política no solo implica cambios de personas o partidos políticos en el poder, sino también es un proceso que permite reforzar la confianza en las instituciones electorales y de gobierno”.

Es curioso ver hoy más que nunca como los ciudadanos están prestando más atención a los resultados de las acciones de gobierno. El cansancio y los continuos datos que salen a la luz con base en las cifras que se ocultaron durante mucho tiempo a la población, hacen entender los “oscuros trámites” en algunos temas, como lo son los alquileres al estado, el pago por el derecho de uso de frecuencias y espectro radioeléctricos y muchas otras acciones que NADIE quiso implementar años atrás. Ejemplo de nuevo, ¿por qué la idea de una ciudad gobierno no nació antes?

La pregunta de moda: ¿dónde estará la posibilidad de alojamiento para el hoy más popular de los exministros del Rodriguismo?

En una ocasión compartí con ustedes unas líneas que leí en un artículo: “el presidente deberá poseer una visión integral del país para comprender sus necesidades, esto le permitirá diseñar estrategias y proponer iniciativas que impulsen el crecimiento económico y social de manera equitativa”.

Señores, la alternabilidad en el poder es necesario para fortalecer nuestra democracia. Es notable la posible continuidad del proyecto de gobierno implementado por la Administración Chaves Robles, la cual ha evidenciado un cambio radical con los estilos de gobiernos de años atrás. ¿Podrán evidenciar algún síntoma de renacimiento los partidos tradicionales? ¿Habrá escarnio público a la imagen de Luis Amador de cara al proceso electoral del 2026? ¿Qué otros resultados traerán nuevas encuestas? De lo anterior y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.               

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias