Cuando las leyes no protegen, las vidas de las mujeres están en riesgo

» Por Mariangel Sánchez Alvarado - Comisión de Género del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desde el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, alzamos la voz contra las múltiples manifestaciones de violencia que siguen arrebatando la vida y los derechos de las mujeres en nuestro país.

En un contexto de aumento sistemático de la violencia de género, es urgente visibilizar y denunciar que las leyes vigentes han sido insuficientes para garantizar la seguridad y protección efectiva de las mujeres.

A pesar de los avances normativos, la realidad nos demuestra que la violencia machista sigue presente en todas sus formas, incluidas aquellas que permanecen invisibles, pero que continúan perpetuando el miedo, la discriminación y la opresión.

Lamentablemente, la impunidad y la falta de una implementación efectiva de políticas de prevención y protección, refuerzan un sistema que sigue privilegiando a los agresores y revictimizando a quienes sufren violencia.

Porque es claro que la violencia contra las mujeres no siempre es evidente; se manifiesta en la precarización de nuestras vidas, en la desvalorización del trabajo de cuidados, en la desigualdad económica y en la exclusión de espacios de poder y decisión. Además, la normalización del control sobre nuestros cuerpos y decisiones, refuerza la estructura patriarcal que sostiene estas violencias.

Denunciamos, además, el crecimiento alarmante de los discursos de odio que deslegitiman la lucha por los derechos de las mujeres, promovidos muchas veces desde espacios políticos, mediáticos y digitales. Estos discursos no solo refuerzan estereotipos y prejuicios, sino que incitan y justifican la violencia, poniendo en riesgo la vida de las mujeres y niñas.

Nos preocupa profundamente cómo, ante cada caso de violencia, se insiste en responsabilizar a las víctimas en lugar de cuestionar y transformar las condiciones estructurales que permiten que esta violencia persista. El control y vigilancia en redes sociales se ha convertido en una herramienta más de intimidación y ataque contra mujeres que denuncian, que ejercen su derecho a la libre expresión o que simplemente existen en el espacio público digital.

Ante esta realidad, quienes formamos parte del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, exigimos:

  • La revisión y reforma de las políticas de protección a las mujeres para garantizar su efectividad y acceso real a la justicia.
  • Acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia machista en todos los ámbitos de la sociedad.
  • Un alto a los discursos de odio y a la complicidad de quienes los permiten y difunden.
  • Estrategias que frenen la revictimización y el control sobre las mujeres en redes sociales y en la esfera pública.

En medio de una coyuntura que está afectando en gran medida a las mujeres, nos unimos a las voces de quienes, día a día, resisten, exigen justicia y construyen un futuro libre de violencias para todas.

Asimismo, reafirmamos nuestro compromiso con la colectivización de la lucha feminista, porque las mujeres sí importamos y cuando las leyes no nos protegen, nuestras vidas están en riesgo.

¡Basta ya de violencia!

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias