Credibilidad-Honradez-Justicia Social

» Por Wellington Arguedas Rodríguez - Socialcristiano Republicano

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

“En el plano de la ética social, nada interesa tanto como el principio de sana justicia”

(R.A. Calderón Guardia)

Credibilidad: Reflexiono sobre frase del Doctor Calderón Guardia, Expresidente y Benemérito de la Patria:No Habrá tranquilidad en Costa Rica, hasta que no se le devuelvan todas las garantías al pueblo”.

Como republicano (amante de la dignidad humana, la justicia social, el bien común y la democracia) considero que el derecho a elegir, debe hacerse con  profunda reflexión, responsabilidad y convicción; no es simplemente por la propaganda, moda o por el aspirante con más dinero para gastar, o peor aún: por bailar. “No permita que  lo bailen”.

Esta elección es para recuperar la Costa Rica… sana para todos.

Lo que sucede, por determinación del gobernante, nos afecta a todos (nadie queda a salvo de una mala decisión), especialmente si -en la acción u omisión-  hay corrupción, lo que, entre otros, implica estar contra la honradez,  provocando así perjuicio al bienestar social.

El dinero que va a la corrupción, es menos plata para salud, educación y vivienda; es menos para fomentar empresas y emprendimientos, menos para generar trabajos. La corrupción está en contra del desarrollo humano.

Esta próxima elección es: honradez  para el bien común.

Elegir bien es responsabilidad social. Con esa actitud, debemos cumplir nuestro deber el próximo 6 de febrero; también recordando las “bienaventuranzas del político”, propuestas por el Cardenal François-Xavier Nguyễn Vãn Thuận, y que nos refiere el Papa Francisco:

“Bienaventurado el político que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su papel.

Bienaventurado el político cuya persona refleja credibilidad.

Bienaventurado el político que trabaja por el bien común y no por su propio interés.

Bienaventurado el político que permanece fielmente coherente.

Bienaventurado el político que realiza la unidad.

Bienaventurado el político que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical.

Bienaventurado el político que sabe escuchar.

Bienaventurado el político que no tiene miedo”.

Y, nosotros deberíamos plantear: Bienaventurado quien respeta la democracia y la ley, quien fomenta la justicia social y promueve el bien común,  quien  defiende las Garantías Sociales. Bienaventurada la honradez contra la corrupción.

Deberíamos tener presente que,  a Costa Rica (la casa, el hogar de todos) la han debilitado… está enferma por culpa de los malos gobernantes. Nuestra Madre Patria está en UCI, desde antes de la pandemia.

Cuando nosotros enfermamos, buscamos -responsablemente- la mejor medicina.  Queremos a las y los mejores para curar y así recuperarnos; para revitalizarnos y hacer lo bueno, para nosotros y nuestras familias.

Ejemplos de enfermedad patria, son citados en el Informe Estado de la Educación, 2021.

La Educación (alma, corazón y sangre) que, enaltece al ser humano, que permite progreso personal y social, está en peligro.

Aquí algunas citas:

-En 2019, el 35% de las personas entre los 5 a 18 años que asistían a la educación formal se encontraba en condición de pobreza, y en 2020 este porcentaje pasó a 42%.

-De acuerdo con el MEP (2021), cerca de 535.000 estudiantes no tuvieron condiciones adecuadas de conectividad y acceso a recursos tecnológicos durante la pandemia: 281.000 tenían acceso a recursos tecnológicos, pero no conectividad a internet, y 254.000 restantes no contaban con ninguna de las dos condiciones.

-Las desigualdades digitales provocaron el surgimiento de una nueva forma de exclusión educativa protagonizada por los “estudiantes desconectados”: aquellos que formalmente permanecen en el sistema, pero que carecen de las condiciones necesarias para dar continuidad y desarrollar procesos de aprendizaje de calidad. Para ellos, la permanencia nominal en el sistema no les garantiza el ejercicio pleno de su derecho a la educación.

-Finalmente, el incremento en los niveles de pobreza que experimentó el país durante 2020 representa un riesgo latente de exclusión educativa en los próximos años (Jiménez y Gaete, 2013; PEN, 2019).

Otro ejemplo -de  EL MUNDO CR, del 18 diciembre 2021- .Sala IV: MEP lesionó derecho a la intimidad de estudiantes y sus familias con pruebas FARO. Los magistrados concluyeron que la aplicación de las pruebas para obtener datos personales se dio desde una posición de poder y en contra de una población vulnerable. Además, afirmaron que los datos fueron obtenidos a través de una prueba obligatoria, impuesta a personas en proceso de formación que requieren de especial protección del Estado en virtud de lo dispuesto en el numeral 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño y el ordinal 51 de la Constitución Política.

Esas citas; y la realidad nacional, indican que no estamos bien. Necesitamos curarnos de la corrupción y la injusticia social.

Como republicano, creo firmemente en el imperio de la ley, no del gobernante. Confío en la honradez contra la corrupción. Creo en  gobernantes que facilitan generación de  riqueza para la justicia social. Creo en derechos humanos plenos, con inclusión y democracia económica.

Confío…tengo confianza, y  por ello, con pleno respeto, insto votar por  candidatas y candidatos del Republicano Social Cristiano. Votar pensando en la bandera tricolor.

Votar  por la Costa Rica positiva y solidaria, por la democracia con riqueza social. Votar recordando al Reformador Social, al Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, que creyó: “La verdadera democracia es aquella que tiene contenido económico”.

 

Votaré sin olvidar que el pueblo requiere garantías.

Así lo haré…con respeto: le sugiero, hacerlo así.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.