Costa Rica debe ir hacia la senda de la seguridad alimentaria. No obstante, los últimos gobiernos han tenido abandonado al sector agrícola y no se han establecido políticas que propicien la seguridad alimentaria. Espero que en Costa Rica se de una profunda reflexión para que no pase lo de África y en algunos países latinoamericanos, y propiciemos la seguridad alimentaria básica y un modelo económico que no solo permita el crecimiento económico sino especialmente el desarrollo económico en aras de buscar el bienestar general de las mayorías y cumplir con el artículo 50 de la Constitución Política. Tener claro la importancia de que Costa Rica produzca la mayor parte del arroz y frijoles que requerimos consumir. Al respecto tener presente lo expuesto por Alan Bojanic, ex representante de la FAO en Costa Rica “El importar no siempre garantiza que uno pueda tener el alimento en el momento apropiado y también hay que ver qué márgenes, uno puede decir más barato en cierto momento, porque en un momento el precio puede ser barato, pero después puede ser caro. Alan Bojanic, indicó, además: “NO SE DEBE DEPENDER SÓLO DE IMPORTAR ALIMENTOS”. Lo que es fundamental que nuestro país logre la seguridad alimentaria. Es importante tener presente que la preocupación por asegurar a los habitantes de una nación los alimentos necesarios cobro importancia desde que Malthus escribió es su primer ensayo (1798), que la población crecía más rápido que la producción de alimentos, y por consecuencia, la humanidad estaría condenada a sufrir sobrepoblación y escasez. La seguridad alimentaria se ha convertido en un aspecto de primer orden en un mundo globalizado que en la mayoría de las ocasiones prevalen los aspectos económicos y se le da más importancia que a la personas. Un claro ejemplo de esto, son las últimas crisis alimentarias que han tenido lugar a nivel mundial y la crisis que vive actualmente Somalia donde mueren de hambre muchas personas y especialmente niños. Doce millones de personas está concernidas por esta crisis alimentaria que golpea principalmente a seis países del África del este: Somalia, Sudán del Sur, Etiopía, Uganda, Yibuti, Kenia y en menor medida Tanzania. Es necesario tener presente que en la Cumbre Mundial de la Alimentación convocada por la FAO en 1996, los funcionarios definieron el concepto de seguridad alimentaria “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa (FAO, 1996). El Banco Mundial indica: “La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable”. Algunas acciones para propiciar la seguridad alimentaria pueden ser el fomentar la agricultura sostenible, mejorar la distribución y acceso a los alimentos, promover la educación nutricional, apoyar la investigación y innovación agrícola, atender el desperdicio de alimentos, mejorar el almacenamiento y mercadeo de productos agrícolas, facilitar el crédito al sector agrícola mediante tasas preferenciales. “Las tecnologías de punta, como la climatización de ambientes pecuarios y agrícolas, los sensores en sistemas de riegos y el uso de vehículos aéreos no tripulados para el manejo de plantaciones, se han convertido en aliados que mejoran la eficiencia en el sector agropecuario” tomado del Periódico Guanacaste a la Altura

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.