Para cerrar el déficit fiscal sí hay que subir impuestos

» Por Alejandro Abarca y Sergio Fernández - Economistas

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

El pasado 7 de Febrero, se publicó en este medio un artículo de opinión titulado “Para cerrar el déficit fiscal no hay que aumentar impuestos”. Esta es una postura que una gran mayoría de personas quisiéramos tener. Lamentablemente, es una posición que no es acorde a la realidad económica y fiscal del país.

Primero que todo, el autor afirma que la clave para atacar el déficit fiscal es el crecimiento económico. Para apoyar su argumento, señala que si el país tuviera un PIB 4 veces más grande que el que tiene actualmente y mantuviera la misma tasa de impuestos, tendría un ingreso fiscal mayor. La aritmética de este ejemplo es irrefutable y como ejercicio hipotético es claro. Pero… ¿es esta cifra posible y suficiente para cerrar déficit solo con crecimiento?

Considere los siguientes hechos sobre la economía costarricense. Desde el 2007, el PIB a precios constantes ha crecido a una tasa anual promedio de 3.88% por año. A este ritmo, el país tendría un PIB 4 veces más grande dentro de 37 años. Un ejercicio similar es preguntarse en cuanto debe crecer la economía para pagar el deficit fiscal. Asumiendo, para simplificar, que los gastos del gobierno y sus ingresos por impuestos se mantienen constantes, como porcentaje del PIB (alrededor de 15% ), se necesitaría un PIB 7 veces mayor al actual para cubrir el déficit fiscal. Por lo tanto, ambos escenarios no son creíbles. Más tomando en cuenta que el Banco Central pronostica en su programa macroeconómico tasas de crecimiento anuales del 3.8% y 3.9% para el 2018 y 2019 respectivamente.

¿Y qué tal si sólo recortamos gasto?

Esta también es una alternativa fácil de defender teóricamente pero no en la práctica. El déficit fiscal representa un 6.19% del PIB, el cual corresponde a 3.06% de déficit primario (Ingresos menos gastos) más 3.13% de intereses (pago de deuda pública). Para ilustrar la magnitud de estos números, considere el siguiente cuadro en donde mostramos los títulos presupuestarios del gobierno y lo que representan como porcentaje del PIB para el 2018. En amarillo mostramos una combinación de títulos presupuestarios que si se eliminaran por completo serían iguales al déficit primario.

Entonces, según vemos, desaparecer totalmente el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y 12 ministerios cubriría el déficit primario, no obstante, todavía faltaría pagar otro 3% del PIB correspondiente a intereses. A esto hay que agregar que cerca del 96% del gasto de gobierno está fijado por compromisos legales, constitucionales y obligaciones ineludibles que impiden realizar recortes sin violar la ley, y que por tanto requieren consenso legislativo para su modificación. Concenso que toma tiempo que el país no tiene actualmente si uno parte del hecho de que entre el 1997 y 2017 un ley en promedio tomó alrededor de 1,8 años en ser aprobada .

Otra manera de ver porqué sólo recortar gasto no es la solución es viendo el comportamiento del gasto general del gobierno. Para esto, en el siguiente gráfico mostramos las partidas generales del gasto de gobierno como porcentaje del PIB entre 2006 y 2017 .

Las remuneraciones (salarios, pluses salariales y cargas sociales) y la compra bienes y servicios se han mantenido relativamente constantes desde el 2013 como porcentaje del PIB. Esto muy probablemente está asociado con las directrices (09H, 23H, 53H, 70H y 98H) emitidas por la presidencia y que están relacionadas con el congelamiento de plazas en el sector público, valoración individual del desempeño, reubicación de plazas, reducción y eficiencia en las compras del sector público. Entonces lo que hace que el déficit siga creciendo es el gasto en intereses y transferencias.

Ok…¿y por qué no recortamos el gasto en intereses y transferencias?

Porque no es tan sencillo en el corto plazo. Los intereses son pagos de deudas que el gobierno ha contraído, y simplemente no se pueden dejar de pagar. Y las transferencias comprenden gastos necesarios para el funcionamiento del gobierno y cuyo financiamiento está en gran medida definido por leyes. Por ejemplo, programas sociales, transferencia a la CCSS, al ICE, el FEES y pensiones con cargo al presupuesto nacional. Aún si uno obviara el costo social y económico de hacer grandes recortes a estos gastos en el corto plazo, estas acciones requieren acuerdos legislativos, los cuales toman tiempo que el país no tiene.

Ahora bien, ciertamente no se puede abogar únicamente por más impuestos sin exigir un gobierno más eficiente. Paralelamente a una reforma fiscal necesaria en el corto plazo, se tienen que discutir medidas que hagan el gasto de gobierno más flexible y sostenible en el tiempo. Medidas como el congelamiento de plazas, reformas a los pluses salariales del sector público, recortes de gastos superfluos y el congelamiento del gasto de gobierno son definitivamente acciones que contribuirían a sanear las finanzas públicas; además de buscar un consenso legislativo para evitar que las transferencias continúen creciendo como hasta ahora. No obstante, estas medidas no tienen un efecto retroactivo, sus efectos positivos no se sentirían en el corto plazo y requieren de voluntad política para ser puestas en práctica. Mientras tanto el déficit y la deuda seguirán creciendo, y la opción más viable en el corto plazo para hacerle frente, es la aprobación de más impuestos.

Se puede discutir por horas quienes fueron los culpables de la situación en la que está el país, o qué es lo que se debió de hacer antes. Pero sobre lo que no puede haber desacuerdo es en las consecuencias. Y los datos y la aritmética son claros al respecto, el país necesita más impuestos, al menos en el corto plazo.

————————————–

[1] Ministerio de Hacienda. 2017: LEY 9514 PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2018. Disponible en: file:///D:/Art%C3%ADculos%20deficit/5a3944837edcf_Comentarios%20Ley%20de%20Presupuesto%202018.pdf

[2] PEN. 2017.Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Análisis del Desempeño legislativo 1990-2007. San José, Costa Rica.

[3] Ministerio de Hacienda. Cifras mensuales de Ingresos, Gastos y Financiamiento del Gobierno Central. Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/index.php/component/content/article?id=139

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.