Carta abierta al presidente Carlos Alvarado Quesada

Operativo en Crucitas.
Operativo en Crucitas.

 

Sr. Carlos Alvarado

Presidente de Costa Rica

 

Como ciudadanos conocedores de la problemática económica, social y ambiental en que nos encontramos, es nuestra obligación hacer de su conocimiento que el país encierra una vasta riqueza mineral que en poco tiempo podría catapultarnos a niveles de desarrollo nunca antes vistos. La calidad de vida del costarricense puede crecer exponencialmente con beneficios comprobados para los ámbitos de empleo, seguridad, capacidad adquisitiva y entorno natural.

Lo que hace falta es voluntad política y así dejar atrás las fobias y paradigmas que nos han permitido caer en este atolladero multifacético. Durante la edad media se prohibían las cosas que se desconocían y se victimizaba a los inocentes que resultaron ser la mayoría. Algunos activistas manipuladores, han hecho carrera de oponerse a todo desarrollo, pues utilizan muy bien los temores a lo nuevo y desconocido, y nos han sumido en la época del feudalismo. La Comunidad Europea en estos momentos esta en el proceso de generar 30 millones de empleos por medio de la reactivación de la minería.

Muchos países han salido de depresiones económicas más serias que la nuestra diciendo si al aprovechamiento de sus recursos minerales. En 1876, con el descubrimiento de oro en los estados del centro-norte, Estados Unidos pudo evitar un reinicio de la guerra civil y la hambruna que iniciaba. Ruanda lo hizo con diamantes, Chile con su cobre, Perú con oro, Bolivia con estaño, República Dominicana con oro y muchos otros más. Hay tantas historias de rescate económico y progreso como hay minerales y países: carbón, cobre, plata, plomo, zinc, litio, cóltan, entre muchos otros.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica, junto con otros gremios profesionales, ha ofrecido y ofrece el respaldo técnico con tecnología moderna para consolidar la minería seria y sostenible con propuestas viables y generadoras de riqueza para la ciudadanía y el gobierno. En el 2010 el gobierno aprobó una ley (N° 8904), declarando a Costa Rica país libre de minería metálica a cielo abierto, con el mismo plumazo y en contra de las advertencias de este Colegio, se le dio vía libre a los oreros artesanales, incluyendo ocho años para continuar usando mercurio. Este periodo vence en diciembre, el gobierno se había comprometido a ayudarles con tecnología nueva libre de mercurio. Puesto que ninguna de los compromisos se ha cumplido, sabemos que en este momento su gobierno pretende pasar una nueva ley ampliando el periodo por cuatro años más. Lo anterior, a pesar de que nuestro país es uno de los 150 que firmaron el Convenio de Minamata que nos obliga a dejar de usar el altamente contaminante mercurio.

No es de extrañarse entonces que parte de los 150 mil oreros de Nicaragua que han incursionado y que siguen en la zona norte, usen el mercurio libremente, y que continúen avanzando a otros sitios en nuestro territorio donde siguen hallando el metal amarillo.

No contentos con el desempleo y pobreza provocados por la mencionada Ley 8904, en este instante hay otra que pretenden aprobar:  la “Ley para Declarar a Costa Rica País Libre de Exploración y Explotación de Hidrocarburos”, como si realmente fuéramos la Suiza Centroamericana y no tuviéramos necesidades como sociedad artificialmente empobrecida tras décadas de mala praxis política.

Durante el 2009 y 2010 este Colegio Profesional advirtió a los diputados del caos social, ambiental y fiscal que resultaría al prohibir la minería empresarial y abrir las puertas a la artesanal. Aquella agrupación de diputados junto con el gobierno populista del momento, usaron el desconocimiento generalizado para sacar provecho propio, por lo tanto,  son los responsables de la nefasta situación actual en la zona norte con 4 mil oreros (y creciendo), y co-responsables de la crisis fiscal actual, al bloquear la tremenda inyección de recursos a nuestra economía, ya que el Proyecto Crucitas habría sido un importante catalizador económico, con $590 millones por ventas e impuestos más el 70% de lo invertido en la operación.

La Declaración de Estocolmo afirmó…que en los países en desarrollo la mayoría de los problemas ambientales son causados por el mismo subdesarrollo. Millones continúan viviendo por debajo de los estándares mínimos de salud y salubridad. Por lo tanto, los países en desarrollo deben dirigir todos sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo en mente las prioridades y necesidades para salvaguardar y mejorar el ambiente”. La anterior es cita textual de la Declaración de Estocolmo de 1972 y es exactamente lo que proponemos.

En Costa Rica, muchos políticos y profesionales de los medios de comunicación saben que la mejor opción es aprovechar nuestros recursos minerales para lograr el desarrollo, es tiempo ya de que tengan la valentía de unirse a la voluntad popular y pensar en la patria en vez de temerle a quienes han convertido la repartición de la pobreza a cambio del beneficio propio como su máxima aspiración.

 

Firma responsable: Marlene Salazar, presidenta Colegio de Geólogos de Costa Rica.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias