Aprobación de la ley de sangre en Costa Rica: un paso fundamental para la salud pública

» Por Dra. Ana Lucía Valerín - Vocera del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos.

La reciente aprobación de la ley de sangre en Costa Rica, marcó un hito fundamental en la mejora de la gestión de este recurso tan vital para la salud pública. Después de más de 30 años de esfuerzos, finalmente, el país cuenta con una legislación que busca regular de manera rigurosa todo el proceso relacionado con la donación, procesamiento, distribución y transfusión de sangre, un elemento esencial en la medicina moderna.

La sangre es un producto biológico obtenido de otra persona, y se utiliza principalmente en receptores comprometidos, es decir, en personas que no cuentan con un sistema inmunológico lo suficientemente fuerte para lidiar con posibles riesgos. Este hecho subraya la importancia de garantizar que cada unidad de sangre que se transfunda, cumpla con altos estándares de seguridad, tanto para los donantes, como para los pacientes.

La creación de esta ley es, por tanto, crucial para proteger la salud de los ciudadanos y optimizar los recursos limitados en el sistema sanitario.

Uno de los aspectos más destacados de la nueva ley, es su enfoque en la fiscalización y regulación. El proyecto responsabiliza al Estado de la toma de decisiones para mejorar todo el proceso de adquisición, distribución y uso de sangre, así como para evitar el desperdicio de un recurso limitado. Este tipo de medidas no solo garantizan la eficiencia en el uso de la sangre, sino que también, permiten que el sistema de salud sea más transparente y confiable.

Además, la ley tiene como objetivo definir y proteger los derechos de los donantes, quienes, de forma desinterasada y sin esperar ninguna compensación, realizan un acto altruista y voluntario.

Porque la donación de sangre es un acto generoso que puede salvar vidas, pero requiere un manejo adecuado y una infraestructura de calidad. Por esta razón, la ley pone especial énfasis en que el proceso de donación se lleve a cabo de manera óptima, brindando a los donantes la confianza de que su esfuerzo será aprovechado al máximo.

El Ministerio de Salud será el ente rector en la implementación y regulación de esta ley, lo que garantiza que haya una coordinación adecuada a nivel nacional. Esto resulta esencial, ya que uno de los desafíos más importantes en la donación de sangre es la estandarización de los criterios y procedimientos en todo el país.

Gracias a esta ley, se podrá establecer un marco normativo que facilite la promoción de la donación voluntaria y optimice la gestión de este recurso, asegurando que todas las campañas de recolección cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Es claro que, en este tema, la tecnología juega un papel crucial, pues el uso adecuado de los hemocomponentes requiere un procesamiento riguroso y especializado. De esta manera, la ley también contempla la actualización constante de las prácticas y la implementación de tecnologías disponibles en el país, para garantizar que la transfusión de sangre sea segura y efectiva.

Por esta razón, la aprobación de la ley de sangre en Costa Rica representa un avance significativo para el sistema de salud y la seguridad de los pacientes. No solo regula la donación y transfusión de sangre, sino que también, otorga las herramientas necesarias para gestionar este recurso de manera responsable, eficiente y segura.

En un país donde la solidaridad de la ciudadanía ha sido siempre un pilar fundamental, esta ley fortalecerá aún más la cultura de la donación altruista y mejorará la calidad de vida de los pacientes que dependen de la sangre, para sobrevivir.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias