Los que peinamos canas es posible que hay no estemos dentro de 10 años, pero los que son jóvenes necesitarán comer. Qué pasará si continuamos abandonando el sector agropecuario. Esto no es nuevo hace 30 o 40 años empezó el abandono, pero en los últimos 10 años se puso aún peor. Agricultores de todo el país dicen que dejaron abandonados completamente. El presidente y el ministro de agricultura cuando se sientan en la mesa con sus familias; no piensan que todo lo que comen viene de los productores. Es que el papel aguanta lo que le imprimen. La formulación y ejecución de las Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018, toma como primer insumo el Plan de Gobierno 2014-2018, cuyo tercer compromiso es “Resguardar al productor y productora nacional, la seguridad y soberanía alimentarias”. Por primera vez en un programa de Gobierno se presenta el tema de la seguridad alimentaria como uno de los compromisos del más alto nivel. Todo es en vano no se ha cumplido lo referente seguridad alimentaria del plan de gobierno. Los problemas de los agricultores continúan, el sector agropecuario está en coma los productores que tuvieron la suerte de acceso a un crédito pierde sus casas y tierras ante los bancos, los arroceros abandonan la actividad a pasos agigantados, mientras que los atrasos en los pagos en el CNP (programa de abastecimiento institucional, PAI) se volvieron insostenibles para los productores. La Universidad de Costa Rica tiene investigaciones muy buenas, pero no se gana nada si queden en el papel y los productores no tienen acceso a ella. Es que unos pocos, generalmente grandes empresas que siembran banano, café, melón y piña o desarrollan fincas lecheras y ganadería de carne si han logrado un crédito de la Banca de Desarrollo. Los pequeños y medianos agricultores no tienen acceso a la Banca de Desarrollo pues esta fue hecha a la medida para que no funcione para ellos. En el 2019 la actividad agropecuaria (sector primario) contribuyó con el 4,5% al total de Producto Interno Bruto (PIB) y registró un crecimiento del 3,6% con respecto al estimado en el 2020. Para el 2022 el Banco Central para la actividad agropecuaria estimó un crecimiento de 2,8%. No tenemos los datos de crecimiento del 2024 pero cualquiera será por otras exportaciones que no son del sector agropecuario. Costa Rica exporta piña, banano, café, azúcar, derivados lácteos, frutas frescas, jugos. Los granos básicos no son producidos para abastecer el consumo y son importados (maíz 100 % para alimentación animal, frijol una parte y arroz una parte, pero pronto con la ruta del arroz estaremos importando el 100 %. Para los gobernantes de Costa Rica es más importante favorecer a los importadores (todos sabemos por qué) que a los pequeños y medianos productores. Son muchos los problemas de ser un país que no siembra lo que se come; los políticos lo saben, pero se los recordamos para que después no digan que nade se los advirtió. Las consecuencias de la crisis alimentaria son graves y afectan principalmente a las personas de bajos ingresos, a los productores agrícolas y a los consumidores, ocasionando incremento de la mortalidad, aumento de la pobreza, anemia, desnutrición, reducción del crecimiento económico, retraso en el crecimiento normal de los niños y crecimiento de la desigualdad una de las causas del aumento del narcotráfico y el sicariato.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.