En el caso de América Latina, los sistemas de salud son mayoritariamente fragmentados con seguridades sociales que cubren a los empleados públicos, mientras que en el Ministerio de Salud encontrándose otros sectores informales así como empleados privados evidenciándose en todos los casos población sin aseguramiento y por ende sin acceso a medicamentos por mecanismos diferentes a los pagos de bolsillo. Siendo especialmente vulnerables las personas pobres y vulnerables con bajos estándares de calidad a cambio de pagos frecuentemente empobrecedores. Esta segregación muestra de la persistente desigualdad económica y social que impera en América Latina Es por tanto que a pesar de un incremento sostenido en la mayoría de países en su esperanza de vida, la estructura institucional que mantiene la segregación social en la atención de salud se percibe como un obstáculo para el ejercicio efectivo del derecho a la atención de la salud, consagrado en la legislación de muchos países de América Latina.
Nuestro país, en concreto, ha asumido un compromiso integral en el tema, puesto que le otorga a la inversión en el sector salud el 9.3% del PIB, siendo la CCSS, la empresa pública más grande del país y de centro américa con un presupuesto anual en total para el 2015 de 1.679.536 millones de colones o USD 3.052.078 dólares(CCSS,2017). Siendo una seguridad social un sistema solidario, obligatorio y universal exitosos como pocos existen en el mundo con coberturas en términos de protección social que se encuentran en otro país de América Latina, además ser un derecho fundamental reconocido en la Constitución Política como inviolable, además de la suscripción a las múltiples Convenciones Internacionales, en las que el país adquiere la obligación de tutelar dicho derecho.
Tomando en consideración que el financiamiento de los sistema de salud sigue siendo un reto es que desde diferentes organizaciones de la sociedad lideradas por ANASOVI, desarrollan una iniciativas que desde sociedad civil en el caso puntual de Costa Rica, propone incluir un impuesto 2 colones para bebidas envasadas salvo el agua y de 3 colones para bebidas gaseosas lo cuál estaría contribuyendo al financiamiento con 6,054,256,500 para el apoyo de la seguridad social dicha iniciativa cuanta con el apoyo de la Junta Directiva de la CCSS.
Contextualizando lo anterior La Política de Medicamentos Esenciales permite atender las necesidades terapéuticas farmacológicas del 97-98% de las patologías que afectan nuestra población. Estos logros en el acceso a los medicamentos se han alcanzado con el 7.6% de la inversión en medicamentos del gasto en salud. Dentro de estos medicamentos se dispone de Trastuzumab para el tratamiento de cáncer de mama, con un costo/tratamiento anual de ¢ 14,837,780. El Imatinib para el tratamiento de la Leucemia Mielocitica Crónica con un costo/tratamiento anual de ¢ 10,533,900 El Factor VII recombinante humano para el tratamiento de los pacientes hemofílicos con inhibidores de alta respuesta, con un costo promedio anual de ¢ 111,498,945 ( ANASOVI & Asamblea Legislativa,2016).
Además de lo anterior consideramos que el incremento en el costo para el cliente final a partir del impuesto es marginal, no obstante, brinda un aporte necesario para impulsar fuentes alternas de financiamiento, siendo a aunque posiblemente no desincentive el consumo de las bebidas antes mencionadas de igual manera en este sentido se considera un aporte en le promoción de la salud desde la perspectiva de la regulación. En ese contexto desde nuestra perspectiva se vuelve un aporte clave desde el derecho a la salud, el apoyo a los paciente y sus familias y los retos que van a tener los sistemas de salud en próximos años, que adema de todo en respuesta no solamente a los múltiples compromisos internacionales suscritos por Costa Rica, también lo es los avances sociales y médicos a los que no estamos enfrentado cotidianamente.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo y número de identificación al correo redaccion@elmundo.cr.