202 años de independencia en peligro por la ignorancia, egoísmo y la soberbia

Con optimismo y mucha Fe en Dios, celebro un año más de vida independiente de mi querido y amado país. Me siento orgulloso y honrado de ser costarricense, ¿y usted?

En el “libro más vendido, pero menos leído”, La Biblia, se puede leer: “Mi pueblo perece por falta de conocimiento”. Oseas 4: 6.

La RAE define las siguientes palabras así, soberbia: “Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. Satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás. Cólera e ira expresadas con acciones descompuestas o palabras altivas e injuriosas”. Humildad: “Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento”. Y valentía: “Esfuerzo, aliento, vigor. Hecho o hazaña heroica ejecutada con valor”.

Mencionamos la semana pasada; Costa Rica está en un proceso de cambios históricos que debe enfrentarlos con madurez política y mucha sensatez. Es necesario machacar e insistir, que debemos mantenernos muy atentos y hacer un seguimiento y control político responsable, prudente y objetivo a la gestión del actual gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles.

Es imprescindible no caer en extremismos, discursos vacíos cargados de insana intención y “ceguera antipatriótica”.

Debemos estudiar, observar, evaluar (no juzgar, para eso está DIOS) y luego denunciar en los tribunales correspondientes, con pruebas contundentes, las vetustas irregularidades y “trabas” administrativas y políticas de todo el aparato estatal. Aquí, nuevamente, invito (luego de un pequeño autoexamen de conciencia y valores) a aquellos funcionarios valientes que tienen años de conocer y saber “dónde” están fallando sus superiores, que denuncien de inmediato las irregularidades y actos negligentes que están despedazando la esencia misma de las organizaciones. Es sabido, y así lo creo, “los enemigos de nuestras instituciones públicas” no están afuera, están adentro.

En el mes de junio del año pasado (2022) en una de mis notas escribí las siguientes líneas:  Aquí quiero compartir una anécdota que vivió tiempo atrás un conocido. Visitó un restaurante muy famoso, y en una de sus mesas había un pequeño grupo de 4 personas muy jóvenes, no pasaban de los 30 años. Entre sus “profundas conversaciones y temas de intercambio” alguien empezó a criticar los altísimos precios de las universidades privadas y lo “difícil” que resulta ingresar a nuestra querida y hoy maltratada UCR. Entre los temas alguien dijo que la UCR tenía muchos años de existir y que el papá no pudo estudiar ahí, viviendo a unos 400 metros de la institución. A uno de los “genios” le llegó una gran idea, consultar a “teacher google”.  ¡Oh sorpresa!, descubrió que el Expresidente de la República Dr. Calderón Guardia fundó la UCR, y uno de los compañeritos de mesa expresó. ¿ese no es el nombre de un hospital? ¡Por Dios!, ¡qué ignorancia!

Hoy, estimados lectores, coincidirán conmigo, después del ejemplo anterior (vergonzoso), que el problema de nuestra educación no es de ahora, ¡tiene años de existir! E insisto, el egoísmo, la soberbia y la inepcia hicieron mella en aquellos que definían las políticas educativas, con un objetivo “inflado” por las rencillas viejas e inmaduras de carácter politiquero, enraizadas en algunas “mentes brillantes” que llegaron a dirigir un Ministerio tan importante como lo es el MEP.

Sí, en el momento que hechos históricos tan importantes empezaron a desaparecer de los libros de texto y de los programas oficiales de la enseñanza costarricense, ahí perdimos el arraigo y el conocimiento de la riqueza histórica y el trascendental e incalculable valor de Costa Rica. Además, los valores, principios morales y demás características en las asignaturas y espacios académicos (casi desterrados del esquema educativo en las dos administraciones PAC), deben fortalecerse en los programas de educación venideros.

Reconocemos el esfuerzo de la actual administración, e instamos a las autoridades educativas, por ejemplo, a continuar limpiando la forma de distribuir y manejar recursos económicos para atender el angustioso clamor en procura de mejorar la infraestructura del sector. Llama la atención que notorias mejoras en algunas debilidades y carencias, no fueron registradas en el pasado informe de La Educación 2023.

En plena celebración de esta fecha patria tan importante, recalco nuestra respetuosa sugerencia de siempre; como ciudadanos costarricenses y habitantes de esta bella nación, es obligatorio que hagamos un repaso por los hechos relevantes que marcan y distinguirán siempre nuestra sociedad.

Costa Rica es una tierra bendita y protegida, con un pliego de oportunidades enormes para el convivir en armonía y paz, lamentablemente, la incapacidad para gobernar de muchos, el egoísmo, la insistente y actual manipulación de la información, el narcotráfico, las consecuencias de agentes y hechos externos (Ej. la llegada de personas de otras latitudes), desánimo colectivo ante los constantes choques entre grupos de poder reconocidos y demás eventos a cambiar; hace urgente este ejercicio personal y objetivo para valorar los resultados, acciones, esfuerzos e intentos por mejorar la Administración Pública y nuestro Estado Social de Derecho por parte del actual gobierno. Tiempo al tiempo, prudencia, discernimiento, paciencia y saber esperar.

De cara a las elecciones municipales del 2024, desde ya se presentan escenarios muy llamativos. Para muestra un par de botoncitos. El Cantón de San José proyecta, hasta el momento (recordemos que la inscripción de candidatos inicia el 4 de octubre y finaliza el 20 de octubre 2023), una lucha férrea entre 2 damas y un caballero. Por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), eligió a su aspirante a alcaldesa, Denise Echeverría Robert, quien es máster en negocios, experta en Manejo y Protección de Recursos Naturales y tiene un posgrado en Comunicación. La candidata socialcristiana completa su nómina para la Alcaldía con los aspirantes a vicealcaldes Andrés Fachler y Maureen Salguero (reconocida presentadora de TV) En el PLN, la fórmula que será inscrita para la elección está conformada por Mario Vargas Serrano, candidato a alcalde, es abogado y laboró para la Municipalidad de San José por más de 35 años en los que fungió en diversos puestos en el área legal, además de ser el Gerente de Gestión Municipal. La candidata a la primer vice alcaldía la regidora de Pavas Patricia Marín Gómez, y el abogado y líder comunal de Hatillo, David Garita Rodríguez como candidato a la segunda vice alcaldía. El Frente Amplio designó como su candidata a la exdiputada y exministra Patricia Mora.

En el Cantón Central de la Provincia de Alajuela, el PLN se hizo acreedor desde temprano al morbo y el escandalillo en la elección de su candidato. Por otro lado, el golpe mediático definitivamente está a favor de la agrupación política Aquí Costa Rica Manda, ACRM. Lo anterior como consecuencia de anunciar que la exdirectora de Diario Extra, Iary Gómez, será su candidata. En nota publicada en elmundo.cr el pasado 13 de septiembre del 2023 se lee declaración de la aspirante: “Mi vicealcalde es un reconocido alajuelense que dio por muchos años trabajo, se llama Víctor Arguello Peralta, empresario de ferretería Arpe. Apoyada también por Mario Crespo Llobet empresario de años de la tienda Llobet en Alajuela, quien también da mucho empleo en la actualidad”.

Falta no mucho para conocer la totalidad de candidatos en los 84 cantones del país, la reflexión y los resultados de las actuales administraciones municipales deben de ser analizadas con transparencia y serenidad. ¿Cuántas sorpresas más presentará el espectro político electoral? Respecto a los partidos políticos debidamente acreditados, ¿cómo están distribuidas actualmente las alcaldías? De lo anterior, y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias