Rudín cuestiona a la Contraloría por demora de 8 años en caso RACSA: Era algo que a leguas era obvio

San José, 20 may (elmundo.cr) – La regidora josefina Andrea Rudín alzó la voz ante lo que considera una tardía y selectiva actuación de la Contraloría General de la República (CGR), tras el reciente pronunciamiento sobre las triangulaciones entre instituciones públicas y la empresa RACSA para evitar procesos de contratación abierta en servicios de sistemas de información.

“Lo más inaudito es que a la CGR le tome 8 años pronunciarse sobre esto. ¡Ocho años! Para algo que a leguas era obvio”, cuestionó la regidora oficialista de la Municipalidad de San José.

Rudín, quien ha sido crítica constante de las triangulaciones con RACSA, compartió en sus redes sociales un resumen de su posición en cuatro puntos clave, y contrastó el abordaje mediático entre medios que publican detalles y otros que, según ella, “insinúan escándalo” pero omiten información crucial.

1. Posición firme contra las triangulaciones

“Siempre adversé y adverso la práctica de triangular mediante RACSA. ¿Por qué? Porque esto encarece el servicio y deja por fuera a empresas privadas locales o extranjeras que puedan dar un mejor servicio y a un precio menor”, expresó la regidora.

2. Contexto histórico y contratos heredados

Rudín resaltó que, a diferencia de medios que generalizan la crítica, el Semanario Universidad publicó los detalles, dejando claro que el contrato de la Municipalidad de San José fue firmado en 2019 bajo la administración de Johnny Araya Monge, exalcalde capitalino.

“Allí se puede ver que el contrato en cuestión que la MSJ firmó, lo hizo el anterior Alcalde Araya Monge (2019). También se puede ver que la amplia mayoría de los que son del Ejecutivo corresponden a contratos firmados entre el 2017 y el 2021, es decir, durante los gobiernos del PAC”, indicó.

3. Tiempos y responsabilidades compartidas

Reconociendo los plazos propios de la administración pública, Rudín añadió que hay tres contratos más recientes correspondientes al Ejecutivo actual, aunque al menos dos de ellos habrían comenzado a negociarse a inicios de 2022.

“Conociendo los tiempos de la administración pública, más el famoso ‘hágalo como siempre se ha hecho’, hay tres del Ejecutivo actual, dentro de los cuales por lo menos dos tuvieron que haberlos empezado a cuadrar a inicios del 2022”, explicó.

4. Preguntas sin respuesta

Rudín lanzó cuestionamientos directos a la Contraloría y a algunos medios de comunicación:

“¿Por qué se pronuncian hasta 8 años después en algunos casos? ¿Por qué no piden sanciones a los funcionarios que firmaron esto, como sí lo han hecho en otros casos?”, preguntó.

“Y a los medios que no publican la historia completa, me pregunto: ¿Por qué no cuentan la historia completa? ¿Hay amistades del PLN metidas entre esos? (Hipótesis)”, añadió.

La regidora no descartó que detrás de las omisiones en ciertos medios haya motivaciones políticas, al recordar que muchos exfuncionarios del PAC hoy muestran afinidades con el PLN: “Muchos de los que fueron gobierno en el PAC, ahora son ‘best friends’ y admiradores del PLN. Por eso mi hipótesis y mis preguntas…”, cerró.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias