San José, 04 abr (elmundo.cr) – La regidora de la Municipalidad de San José, Andrea Rudín, instó a los diputados costarricenses a revisar las razones que llevaron al gobierno de Estados Unidos a imponer un arancel del 10% a ciertos productos de exportación en lugar de limitarse a cuestionar la medida.
“Me parece que en vez de estarse quejando por el 10% de tarifas que nos impuso el gobierno estadounidense, el enfoque de los diputados debería ser revisar qué factores hicieron tomar esa decisión y colaborar en conjunto para resolver”, manifestó Rudín.
Oportunidades de mejora en procesos comerciales
La regidora destacó dos puntos clave que surgen del informe estadounidense sobre la medida. En primer lugar, señaló la existencia de un formulario fitosanitario que burocratiza la importación de ciertos productos alimenticios. “Es una oportunidad para que Costa Rica valore estos procesos, y así beneficiar también a los ticos”, indicó.
En segundo lugar, abordó las dificultades que enfrenta el sector privado en las licitaciones públicas. Citó un fragmento del reporte que señala que “empresas estadounidenses han indicado que el sector privado a veces está en desventaja en licitaciones públicas cuando compiten contra empresas estatales en los sectores de tecnología de la información y seguros”.
Competencia en licitaciones públicas
Rudín también cuestionó los procesos de contratación en el país, señalando casos donde empresas estatales triangulan procesos para encarecer servicios. “A veces hay triangulaciones mediante Racsa, por mencionar un ejemplo, y esto encarece algunas contrataciones públicas”, afirmó.
En esa línea, recordó una experiencia personal en la que preguntó por qué no se contrataba directamente a empresas extranjeras para servicios tecnológicos, dado que los precios eran más competitivos. “Me dijeron que tenía que ver con temas de protección de datos”, explicó.
Para la regidora, es clave aprovechar esta coyuntura para introducir cambios en los procesos de contratación pública que permitan mayor participación de empresas extranjeras y reduzcan costos.
“Hay cosas en que es difícil cambiar el status quo de cómo se han manejado algunos temas, pero esto es una oportunidad para valorar cambios muy necesarios”, puntualizó.
Reconocimiento a avances en propiedad intelectual
Finalmente, Rudín resaltó que el informe también menciona aspectos positivos sobre el comercio costarricense. “El reporte menciona temas POSITIVOS también, tales como los pasos en temas de propiedad intelectual en el 2020”, concluyó.