Redacción, 30 oct(elmundo.cr)- La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela anunció el pasado viernes que el 10 de diciembre será la nueva fecha para elecciones municipales.
Para Vladimir de la Cruz, historiador y exembajador de Costa Rica en la nación sureña, el escenario que se vive es complejo. “No hay un régimen estable, no hay seguridad jurídica para ningún sector y menos en materia político-electoral. No hay reglas. No hay respeto a una legalidad. Los sectores políticos opositores no tienen capacidad ninguna de actuar con seguridad en ningún proceso electoral porque las reglas se las cambian al instante”.
LEA TAMBIÉN: Gobierno de Venezuela reclama triunfo electoral, oposición denuncia fraude
Hasta esta mañana, a tres días del pronunciamiento de dicha Asamblea, la Mesa de la Unidad Democrática(MUD) no ha manifestado su posición, sobre participar o no en la elección de alcaldes, después de la derrota sufrida el pasado 15 de octubre en los comicios regionales.
El diseño y difusión de fechas, condiciones para cualquier tipo de proceso electoral en los países no debe provenir del supuesto poder legislativo.
“Se nombró una ANC a la cual se le han dado atribuciones que no le competen, y la están haciendo como un suprapoder. No es el presidente de la República el que dice a dónde tiene que juramentarse un gobernador, es la ley quien lo establece. Y cuando pasa esto y el Tribunal Electoral no dice nada, ahí hay una dictadura. Pero son las reglas con las que se está participando”, comentó De la Cruz.
Según reportes de EL NACIONAL, partidos como Alianza Bravo Pueblo (ABP) y Vente Venezuela, este último dirigido por María Corina Machado, han asomado su rechazo a participar nuevamente en comicios, mientras que Avanzada Progresista (AP) manifestó su intención de seguir la “ruta electoral” y ha anunciado algunos de sus candidatos para diciembre.