Montevideo, 13 set (elmundo.cr) – El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, firmó este 2 de setiembre un decreto para flexibilizar la normativa sobre empaquetado neutro de cigarrillos, debido al fuerte incremento en el contrabando de este producto.
Con el decreto se modificaron varios artículos que impendían diferenciar el origen de los cigarrillos, imponía solamente la venta en cajetilla dura cuando la blanda es la que mejor compite con los productos ilícitos, así como cualquier elemento distintivo como logos, diseños, leyendas e inscripciones; limitaciones que según el propio decreto “afectan al cigarrillo comercializado en el mercado formal, frente a la fuerte competencia del cigarrillo de contrabando”.
El decreto señala que “con la finalidad de interrumpir dicha irregularidad en la cadena de comercialización, se entiende necesario mantener la identificación de cada unidad del producto y su empaquetado en cajilla blanda e identificar a quienes lucran con la venta al por mayor y menor de cigarrillos falsificados y de contrabando, desalentando el acceso al producto informal, determinando sanciones aplicables y explicitando su ámbito de aplicación”.
Ahora el fabricante podrá incorporar elementos distintivos que permitan determinar la autenticidad del producto o su trazabilidad con el fin de detectar y combatir su desvío o adulteración.
El decreto, que fue propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y avalado por el Consejo de Ministros, reconoce que “el ingreso de cigarrillos y contrabando o su falsificación generan y fomentan un mercado informal relevante, que afecta severamente la recaudación y atenta contra las políticas públicas de la Administración en cuanto a su erradicación”.
Actualmente, en Costa Rica, se discute el proyecto de ley 22.497, impulsado por la Red Nacional Antitabaco, que pretende imponer el empaquetado neutro para todos los productos de tabaco.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Sociales, RENATA dijo desconocer el impacto que el proyecto tendría en el comercio ilícito. “No puedo dar una cifra respecto a que va a aumentar o no el comercio ilícito porque es una estrategia que no se ha implementado”. Sin embargo, días después, la Dra. Amador indicó que “no aumenta el comercio ilícito, lo cual ha sido ratificado por tribunales domésticos e internacionales”.
En esa misma comparecencia, el diputado Luis Fernando Mendoza, del Partido Liberación Nacional, reconoció que, en una legislatura pasada, cuando se tramitaba la ley 9028 (sobre control de tabaco) fueron advertidos sobre la posibilidad de que la aprobación de más impuestos incidiera en un aumento del comercio ilegal de cigarrillos, lo que finalmente ocurrió, razón por la que se manifestó preocupado por los efectos que podría tener el proyecto de ley de empaquetado neutro.
De acuerdo con datos del Observatorio de Comercio Ilícito (OBCI) de la Cámara de Comercio, la cual se opone a este proyecto de ley, el contrabando de cigarrillos pasó de un 23,4% en 2019 al 40% en 2021, lo que demuestra un fuerte y preocupante incremento.
En 2021, el tamaño del mercado total era de ¢103,3 mil millones, mientras que el tamaño del mercado ilícito llegaba a ¢43,3 mil millones. Se estima que las pérdidas por recaudación de IVA y renta son de $1 y $55 millones, respectivamente.
Además de la Cámara de Comercio, este proyecto es cuestionado por la Cámara de Industrias, ASOVAPE y la Asociación de Consumidores de Costa Rica.