UE expresa preocupación por crisis automotriz tras anuncios de Volkswagen

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Empleados en la asamblea celebrada por el comité de empresa de Volkswagen en una de las naves de producción de la automotriz en Wolfsburg, en el norte de Alemania. Foto: Moritz Frankenberg/dpa Pool/dpa

La difícil situación de la industria automovilística, tal como lo demuestra la evolución del sector en Alemania, “no es halagüeña” y no tiene sentido pasarla por alto, declaró el comisario europeo saliente de Mercado Interior de la Unión Europea, Thierry Breton, al diario alemán “Handelsblatt”.

El comisario se refirió a los amplios planes de reducción de costes anunciados por el grupo alemán Volkswagen. “Me preocupan mucho los anuncios de cierres de fábricas”, subrayó. El objetivo debería ser “preservar y mantener nuestra experiencia, nuestra fuerza innovadora y nuestra competitividad” en Europa, según Breton.

Breton atribuyó la crisis a que los fabricantes europeos no consiguen convencer a sus clientes de las ventajas de la electromovilidad.
Destacó que el éxito del paso a la electromovilidad en Europa depende esencialmente de la ampliación de la infraestructura de recarga, cuestión en la que ve un déficit considerable.

“Las estaciones de recarga públicas siguen concentradas en Alemania, Francia y los Países Bajos, que suman casi dos tercios de las estaciones de recarga públicas instaladas en la Unión Europea”, explicó.

Ante la crisis de Volkswagen, políticos de alto rango de la coalición de Gobierno alemana pidieron más ayuda a Bruselas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “debe presentar rápidamente una estrategia industrial ambiciosa que refuerce la competitividad europea en la comparación internacional. Europa debe ser capaz de seguir el ritmo de la evolución internacional y la señora von der Leyen debe marcar ahora el camino”, declaró el líder del Partido Socialdemócrata alemán (SPD), Lars Klingbeil, al diario “Süddeutsche Zeitung”.

También el Partido Liberal (FDP), integrante de la coalición que gobierna en Alemania junto al SPD y Los Verdes, cree que la Comisión tiene un deber en este sentido. “La razón de esta crisis es la absurda política europea que pone innumerables obstáculos a los fabricantes de automóviles”, enfatizó el líder del grupo parlamentario del FDP, Christian Dürr.

Volkswagen, el mayor fabricante de automóviles de Europa, anunció la semana pasada que, en vista del empeoramiento de su situación, ya no se descartan cierres de plantas en Alemania ni despidos forzosos.

La revista alemana “Manager-Magazin” informó hoy que el grupo Volkswagen sustituyó al jefe de finanzas de su marca principal Automóviles Volkswagen, Patrik Andreas Mayer, por su homólogo de la filial española Seat, David Powels.

La revista añadió que Mayer se traslada a Seat en España para asumir las responsabilidades de Powels. Mayer fue director financiero en el seno del mayor fabricante de automóviles de Europa desde octubre de 2022.

Volkswagen había acordado con los empleados seguridad laboral hasta 2029 y ahora examina las plantas de Alemania para reducir capacidad y recortar costes.

Según el consejo de administración, un programa de reducción de gastos ya iniciado en 2023 con recortes de empleo en la administración mediante indemnizaciones por despido y jubilación parcial no es suficiente en la difícil situación del sector.

De momento, Volkswagen no tiene planes concretos de otras medidas para disminuir los costes. El comité de empresa y el sindicato IG Metall anunciaron su rechazo a los recortes.

Según informaciones de “Manager-Magazin”, la salida de Mayer de Volkswagen se debe a que quería utilizar los llamados fondos de innovación, al menos en parte, en su búsqueda de oportunidades de ahorro. Estos fondos habían sido acordados con los empleados para futuros proyectos.