Turquía sella acuerdo de cooperación académica con la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia

Bolivia

Por Miren Martínez Ruiz

La Paz, 4 abr (elmundo.cr) – La política exterior del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, continúa centrando su mirada en la región latinoamericana con una fuerte oleada de expansión. El visionario turco no pasa por alto las oportunidades imperantes en Bolivia,  país más rico en litio de la zona y con la segunda reserva de gas natural de Sudamérica, por ello, fijará su catorceava representación diplomática en la ciudad de La Paz, sede del Gobierno boliviano.

Sin embargo, desde el punto de vista cultural y académico, el resultado del acercamiento bilateral entre ambos países ya se torna un hecho, luego de que el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Turquía, aterrizase en dicha nación sudamericana, bajo el liderazgo del director de dicha institución, Mehmet Necati Kutlu, para celebrar un Simposio Internacional llamado “1915: El Año Más Largo del Imperio Otomano: Una Reivindicación Centenaria” , el cual culminó con la firma de un acuerdo de cooperación académica entre el mismo y la Universidad Mayor de San Andrés, UNSA, la mayor institución universitaria del país con 54 carreras y permanente apertura de programas y proyectos.  Mencionar las ya existentes cátedras de cultura turca en las universidades de La Habana, Cuba, Bogotá, Colombia, y próximamente en la República Dominicana.

Por parte de la institución turca, el Dr. Kutlu fue el encargado de postrar su firma, quien estuvo acompañado por el Embajador de Turquía en Perú, Ferda Akkerman, mientras que, del lado de la institución boliviana, lo hizo el Rector de la UNSA y ex Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín Sánchez, acompañado por el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Dr. Remy Camacho, y por el Director de la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, Lic. Marcelo Peralta.

“Este convenio de cooperación académica suscrito entre nuestras universidades pretende estrechar los lazos entre ambos países. Estamos demasiado aislados. La distancia de estar en una u otra región del hemisferio no puede ser el causante principal de este distanciamiento. La tecnología nos permite acortar espacios pero la motivación principal para caminar juntos responde al interés que tengamos quienes trabajamos en instituciones estatales por compartir nuestras historias, nuestro pasado. El pasado del pueblo turco no puede ser exclusivo de los turcos sino que debe ser compartido y el pasado de Bolivia debe ser también compartido en todas las latitudes del hemisferio porque, finalmente, tenemos objetivos comunes. Estos espacios académicos  son instrumentos efectivos para construir un mundo mejor”, subrayó Albarracín.

En su discurso inaugural, el Dr.Kutlu  realizó un viaje por la Turquía actual e hizo partícipes a los presentes de la importancia de conocer los pormenores de la I Guerra Mundial, la cual cambió el panorama mundial y presenta efectos hasta el día de hoy. “Turquía es un país euroasiático, democrático, republicano, secular,  con una mayoría musulmana. Es el  país más oriental del Occidente y el más occidental de Oriente y está catalogado como la décimo séptima economía más grande del mundo con una recepción de cuarenta millones de turistas al año”, afirmó.

Sin embargo, en el marco del conflicto bélico concerniente afirmó que Turquía se vio obligada a  tomar partida dado que el entonces Imperio Otomano se encontraba en sus últimos días de vida.  El mismo portaba vastos territorios, de los cuales tuvieron lugar cincuenta países, y su pérdida desembocó en la conformación de la República de Turquía. “En una única batalla perdimos 500.000 almas. Estamos aquí para recordar”, subrayó.

Seguidamente, el reconocido pintor costarricense Miguel Hernández sorprendió a los presentes con una pintura en vivo evocativa de la I Guerra Mundial y el imperativo de la paz, la cual pinceló al ritmo de la música turca interpretada por un grupo musical que viajó desde la nación puente entre Europa y Asia. Después, arrancó el foro académico con la ponencia del profesor dominicano y Director de la Universidad del Caribe, UNICARIBE, Luis González, titulada “La República de Turquía y América Latina: Relaciones Diplomáticas” y continuó con las exposiciones del Dr. Roch Little, de la Universidad Externado, Colombia, y Ömer Turan, de la Universidad Politécnica del Medio Oriente, Turquía.

En la segunda parte del simposio, el Dr. Julio César Pineda, ex Embajador de Venezuela en el Medio Oriente, y la Mtra. Öznur Seçkin hablaron sobre la figura de Rafael González Méndez, quien se consagró como el único alto oficial latinoamericano que combatió en el Ejército de Turquía en diferentes frentes. Destacó su participación en el Frente Ruso, en el Cáucaso, principalmente, en la Batalla de Ban. Posteriormente, estuvo en los frentes del Medio Oriente contra los franceses e ingleses. Redactó un libro llamado “4 años bajo la media luna”, en el cual abordó las tradiciones y el fluir de la vida turca.  

Finalmente, los doctores María de Montserrat Llairó, de Argentina, Adalberto Santana, de México, Mario Oliva Medina, de Costa Rica y Moira Zuazo, de Bolivia, Fatih Usluer y Jorge Enrique Abarca, del Perú, ofrecieron sus enfoques desde el punto de vista de la formación geopolítica de Turquía.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias