Guerra en Medio Oriente

Trump golpea a Irán y el mundo (incluido a Costa Rica) tiembla ante posible cierre del Estrecho de Ormuz

» El ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes agrava la tensión en Medio Oriente y amenaza con disparar los precios del crudo a nivel mundial

El Estrecho de Ormuz, una estrecha franja marítima entre Irán y Omán, es clave para el comercio global de petróleo: por sus aguas circula cerca del 20% del crudo que se consume en el mundo. Cualquier intento de bloqueo podría desatar una crisis energética de escala global.
El Estrecho de Ormuz, una estrecha franja marítima entre Irán y Omán, es clave para el comercio global de petróleo: por sus aguas circula cerca del 20% del crudo que se consume en el mundo. Cualquier intento de bloqueo podría desatar una crisis energética de escala global.

La tensión geopolítica en Medio Oriente alcanzó un nuevo pico tras confirmarse que Estados Unidos atacó instalaciones nucleares en Irán. El presidente Donald Trump divulgó un comunicado en el que detalló que el operativo tuvo como objetivo las plantas de Fordow, Natanz e Isfahán. “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán (…). Todos los aviones regresan sanos y salvos a casa”, señaló el mandatario.

Este nuevo capítulo en el conflicto, que escaló tras una ofensiva israelí reciente, ha desatado temores de una expansión militar que podría comprometer el suministro global de petróleo. Y es que el verdadero foco de preocupación internacional se centra ahora en el Estrecho de Ormuz, un canal marítimo vital para el comercio energético mundial.

¿Por qué importa el Estrecho de Ormuz?

El Estrecho de Ormuz conecta el Golfo Pérsico con el mar Arábigo y es la única vía marítima para transportar petróleo desde los países productores del Golfo hacia el resto del mundo. Aunque apenas tiene tres kilómetros de ancho en cada una de sus dos vías de navegación, por allí circula aproximadamente una quinta parte de todo el petróleo que se consume en el planeta, según cifras citadas por la BBC.

Esto convierte al estrecho en un punto neurálgico para el mercado energético. Cualquier intento de obstrucción —ya sea por ataques, sabotajes o decisiones políticas— puede tener consecuencias inmediatas en el precio del crudo, generando inestabilidad económica en países importadores como Costa Rica.

¿Qué planea Irán?

Irán, que ha mantenido sus exportaciones pese a las recientes hostilidades, posee un plan para resistir las presiones externas. Imágenes satelitales y reportes de Bloomberg indican que el país ha logrado almacenar hasta 28 millones de barriles de crudo en la isla de Kharg, su principal punto de salida al mercado internacional. Además, ha estado exportando un promedio diario de 2,33 millones de barriles desde el inicio de los ataques israelíes, lo que representa un aumento del 44% frente al promedio anual registrado hasta el 14 de junio.

No obstante, diversos líderes iraníes han dejado entrever una amenaza mayor: bloquear el Estrecho de Ormuz. Esta acción, que ya se empleó durante la guerra Irán-Irak en la década de 1980, podría ser usada nuevamente como medida de presión ante las ofensivas de Israel y Estados Unidos.

¿Qué podría pasar si se cierra el Estrecho?

De acuerdo con datos del Washington Post, si el tránsito por esta ruta se interrumpe por completo, el suministro global de petróleo podría caer en al menos un 20%. El impacto sería inmediato en los precios internacionales, afectando especialmente a los países que dependen completamente de la importación de hidrocarburos, como es el caso de Costa Rica.

En este contexto, la economía costarricense podría enfrentar un encarecimiento en los costos de los combustibles, con efectos en cascada sobre el transporte, la electricidad y los bienes de consumo. La incertidumbre geopolítica se convierte, así, en un factor determinante para las finanzas nacionales.

¿Quién controla el paso?

El Estrecho de Ormuz está compartido por Irán, Emiratos Árabes Unidos y Omán, todos miembros o aliados de la OPEP+. Sin embargo, su importancia estratégica lo convierte en un terreno de alta tensión. En años anteriores, Irán ha utilizado su posición en la zona para enviar mensajes de fuerza frente a sanciones o presiones externas.

Ya en 2023, Estados Unidos reforzó su presencia militar en la región tras denuncias de intentos iraníes de capturar buques mercantes. La historia muestra que cualquier movimiento en esta zona genera reacciones en cadena que alteran tanto los equilibrios militares como los mercados globales.

En resumen, el riesgo de que Irán cierre el Estrecho de Ormuz no solo pondría en jaque la estabilidad energética mundial, sino que repercutiría directamente en economías dependientes del petróleo, como la costarricense. La geopolítica se transforma así en una variable clave que podría golpear el bolsillo de millones de personas en todo el mundo.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias