Tribunal: reforma electoral alemana es parcialmente inconstitucional

Los jueces del Tribunal Constitucional Alemán en Karlsruhe se pronunciaron hoy sobre las reformas de la ley electoral. Foto: Uli Deck/dpa

Las reformas electorales alemanas destinadas a limitar el tamaño del Bundestag (Parlamento) son en parte inconstitucionales, dictaminó hoy el Tribunal Constitucional Alemán.

La reforma, iniciada por la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales que encabeza el canciller Olaf Scholz, pretende limitar el tamaño del Bundestag a un máximo de 630 escaños. La Cámara Baja alemana está considerada la mayor asamblea legislativa del mundo elegida libremente.

El número actual de legisladores del Bundestag es de 733, debido a un complejo sistema de votación que permite aumentar el número de legisladores en función del resultado de las elecciones.

Alemania tiene casi 84 millones de habitantes. En cambio, Estados Unidos, con 333 millones de habitantes, tiene 535 legisladores en el Congreso.

Los ciudadanos alemanes emiten dos votos en las elecciones parlamentarias nacionales: uno directo para un candidato regional y un segundo para una lista de partido, que determina la representación del partido en el Parlamento.

Pero para que los partidos entren en el Bundestag, deben obtener al menos el 5% de los votos en el plano nacional. El sistema que las reformas pretendían cambiar permitía a los partidos más pequeños que no alcanzaban ese mínimo del 5% entrar en el Parlamento mediante el voto directo a un candidato regional.

Este aspecto de la reforma -que se introdujo en junio de 2023 y habría entrado en vigor por primera vez en las elecciones parlamentarias del próximo año- es inconstitucional, según el tribunal con sede en Karlsruhe.

Con el fin de reducir el tamaño del Parlamento, la reforma ya no prevé los denominados mandatos adicionales y de equiparación, que el tribunal consideró constitucionales en su decisión.

Hasta ahora, los mandatos adicionales se producían cuando un partido obtenía más escaños directos a través de las primeras votaciones de los que le correspondían según el resultado de las segundas. Entonces se añadían escaños de igualación para restablecer la distribución global de votos.

El partido La Izquierda y los conservadores bávaros de la Unión Social Cristiana (CSU), que no suelen estar políticamente muy de acuerdo, se opusieron a la ley porque, como partidos más pequeños o regionales, serían los más afectados por los cambios.

Además, más de 4.000 particulares habían presentado un recurso de inconstitucionalidad. Sus objeciones se basaban en la igualdad de derechos de voto y el derecho a la igualdad de oportunidades de los partidos políticos.

La CSU de Baviera y La Izquierda se jugaban mucho, ya que el sistema de candidatura directa es su forma más fiable de entrar en el Bundestag.

En las elecciones federales de 2021, la CSU obtuvo el 5,2% de los votos a nivel nacional. Si en las próximas elecciones quedara por debajo del 5% a nivel nacional, sería expulsada del Bundestag en virtud de la nueva ley electoral, incluso si volviera a ganar directamente la gran mayoría de las circunscripciones de Baviera.

“Es un claro éxito para la CSU y para Baviera, y una bofetada en la cara” del Gobierno de coalición, declaró a dpa en Múnich.

Por su parte, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) del canciller Scholz, se mostró satisfecho:
“Lo más importante queda claro tras esta sentencia: la reducción del tamaño del Bundestag alemán es completa y constitucional”, señaló el líder adjunto del grupo parlamentario del SPD, Dirk Wiese.

De este modo se pone fin a “los mandatos adicionales y equiparación, que han aumentado continuamente el tamaño del Bundestag y puesto así en peligro su capacidad de funcionamiento”, añadió.

En cuanto a La Izquierda, en las últimas elecciones nacionales solo entró en el Bundestag como grupo parlamentario a través de la cláusula de mandato directo, ya que el partido no consiguió un 5% de apoyo en todo el país. Obtuvo tres de los llamados mandatos directos.

Pero desde entonces, La Izquierda se ha dividido, ya que Sahra Wagenknecht, miembro del partido desde hace muchos años, formó en enero su propio partido, la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), dejando a su antiguo partido en una profunda crisis.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias