Pueblo Emberá de Maje Emberá Drua defenderá la condición de “Bien Público” del Lago Bayano

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

Ciudad de Panamá, 12 jul (elmundo.cr) – Los dirigentes de la Comarca Maje Emberá Drua, en la provincia de Panamá (Panamá), se encaminan a defender sus métodos de subsistencia como la pesca artesanal en el Lago Bayano.

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Coen, vetó a inicios de julio la Ley 241 que buscaba modificar artículos de la Ley 24 de 1996 para formar la Comarca Guna de Madugandí y que buscaba crear dos nuevos corregimientos y cambiar el Lago Bayano a la Comarca Mandugandi Kuna, entre otras acciones.

La ubicación del lago –de 353 kilómetros cuadrados- artificial Bayano, creado cuando el río Bayano fue represado en 1976, sirve como una fuente de sustento para varios pueblos indígenas originarios donde practican la pesca artesanal especialmente mediante la captura de tilapias.

El impacto negativo de la Ley 241 se analizó en noviembre pasado durante el II Congreso Nacional de Pescadores (as) Artesanales y Molusqueras (os) de Pequeña Escala (http://coopesolidar.org/ii-congreso-de-nacional-de-pescadores-as-artesanales-molusqueros-as-de-pequena-escala-2021/) que se llevó a cabo en el Hotel Villa Lapas en el cantón de Garabito, Puntarenas, Costa Rica.

Además de costarricenses el encuentro tuvo la presencia de representantes de Panamá, Honduras, Colombia y México y delegados del Consorcio TIICA (Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales).

De acuerdo la página oficial de TICCA uno de los mayores peligros que enfrentan los TICCA son “el acaparamiento de tierras y agua, especialmente la expropiación de los «comunes» a través de procesos de nacionalización y privatización de la tierra y los recursos naturales, la expropiación para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura (represas, puertos, carreteras, etc.) y la usurpación de tierras por invasores ilegales”.

Según Lázaro Mecha, Cacique del pueblo Emberá (Maje Embera Drua), el veto del Presidente Laurentino Cortizo Doen ahora se debe acompañar de otras acciones gubernamentales encaminadas a reconocer las posesiones de tierra del Pueblo Emberá Maje Drua y luchar contra la deforestación que pone en peligro el Lago y los derechos fundamentales del Pueblo Emberá.

“El Lago es de patrimonio y uso del Estado como establece Constitución Política Artículo 252, pero en varias ocasiones ha sido pedido por empresas privadas y otros interesados, pero nos hemos mantenido vigilantes en relación con esas situaciones porque es recurso para nuestro sustento diario y la economía diaria familiar especialmente con la pesca de tilapias”, explicó el Cacique Mecha.

Para el dirigente el Lago debe permanece como un Bien Público porque “se deben respetar los derechos de nuestro pueblo que pueden ser vulnerados por parte del Estado Panameño, lo cual nos llevó a una posición adversa en relación con la Ley 241 que limitaba el uso del lago y lo privatizaba en favor de un solo grupo de los Kuna interesados o de particulares”.

“Nuestra posición es defender el lago porque de ahí depende la pesca y la seguridad alimentaria de nuestro pueblo. Es por eso, que el pueblo Emberá se levantó en una protesta masiva junto con otras comunidades locales. Esa Ley 241 violaba muchos de los derechos establecidos en la Constitución Política en el Artículo 252”, relató el Cacique Mecha.

En la actualidad los Territorios de Vida Mesoamericanos forman parte de un proceso regional liderado por TICCA Mesoamérica y CoopeSoliDar R.L.