¿Por qué el Esequibo está en el centro del debate de las elecciones regionales en Venezuela?

Por Hugo Caro Jiménez

Por primera vez en el país, Venezuela votará este domingo 25 de mayo para elegir, entre 569 cargos regionales y parlamentarios, a 16 autoridades que representarán al Esequibo en la escena política nacional. Aunque la zona está bajo control de Guyana, el chavismo espera recuperar “plenamente” el territorio, ignorando los dictámenes de la Corte Internacional de Justicia.

No son unos comicios cualquiera. Este domingo 25 de mayo, los venezolanos votarán, por primera vez en la historia del país, para elegir 16 cargos que representen el territorio del Esequibo, una zona administrada por Guyana y que Caracas reclama.

En total, se escogerán 569 cargos en todo el país: 285 diputados al Parlamento, 24 gobernadores y 260 legisladores regionales.

De esta manera, el chavismo espera extender su control sobre los cuatro estados que perdió en las anteriores elecciones legislativas, entre ellos Barinas, la región del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013). A su vez, el oficialismo busca elegir al “primer” gobernador del Esequibo, la zona de casi 160.000 kilómetros cuadrados que considera la región número 24 de Venezuela.

El bloque chavista Gran Polo Patriótico Simón Bolívar -liderado por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)-, cerró su campaña regional el jueves en la capital venezolana, Caracas, y en otras zonas del país.

En el acto de Caracas, todas las miradas se las llevó el presidente de la nación, Nicolás Maduro, quien el pasado enero juró para un tercer sexenio consecutivo en el poder tras los polémicos y cuestionados comicios presidenciales del año pasado. Para Maduro, su movimiento político ya es el vencedor. Desde suelo caraqueño, el mandatario aseguró: “Que el mundo sepa (que) vamos a una gran victoria”.

En paralelo, subrayó que es “inquebrantable” su voluntad de “los derechos históricos, territoriales y más allá de la Guyana Esequiba”. Maduro insistió en que Venezuela recuperará “plenamente” la zona que, según él, fue “despojada” por “el imperio británico y sus herederos”, en referencia a la República Cooperativa de Guyana, una antigua colonia británica que se independizó en 1966.

Así las cosas, el chavismo insiste en elegir autoridades para un territorio que no controla y pasando por alto las advertencias de entes como la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que le han pedido al Ejecutivo abstenerse de celebrar elecciones en esta área.

A continuación, todo lo que necesita saber del plan del oficialismo para incluir al Esequibo en el escenario político venezolano.

¿Quiénes, cómo y dónde?

Caracas espera elegir a un gobernador, ocho diputados a la Asamblea y siete miembros del consejo legislativo regional, para un total de 16 cargos que representen el disputado territorio. El Ejecutivo chavista ha dicho que se trata de “un acto soberano” y el resultado de un proceso que comenzó con el referendo de 2023, en el que se aprobó la creación de la “Guyana Esequiba” como el estado número 24 de Venezuela.

El Gobierno también ha avanzado en el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana.

Y pese a que el centro de debate es la zona administrada por Georgetown, quienes votarán serán las personas en territorio venezolano. La elección de las autoridades para los esequibanos estará en manos de ciudadanos registrados en una zona cercana a la reclamada, en la que el 98,9% de la población es venezolana.

Según cifras oficiales, un total de 21.403 sufragantes con cédula venezolana -de los cuales solo 220 son extranjeros- podrán votar este domingo por los cargos para el Esequibo. Mientras, el Gobierno guyanés ha dicho que acusará de traición a quienes participen o apoyen los comicios venezolanos; para el chavismo, esta advertencia “denota miedo”.

Dicho eso, los centros de votación estarán en las parroquias de San Isidro y Dalla Costa del municipio de Sifontes, en el estado sureño de Bolívar, en la frontera con Brasil.

¿Qué dice Guyana?

El miércoles, el presidente guyanés, Irfaan Ali, dejó claro que su país “ahora ni nunca” entregará ninguna parte del Esequibo a Venezuela. Puntualmente, Ali aseguró: “Guyana no está preparado para que ni una pulgada se dé ni se ceda, ahora o nunca”, enfatizó Ali a periodistas tras un evento oficial.

El mandatario ha hecho énfasis en que la diplomacia es parte importante para mediar el conflicto y que el embajador de Guyana en Venezuela, Richard Van West-Charles, ha sido instruido para ello.

“Nuestra orden al embajador es asegurar la soberanía y la integridad territorial de Guyana, y nuestra postura es bien reconocida por todos los accionistas”, explicó Ali.

Estados Unidos, por su parte, ha dicho que está preparado para apoyar al Ejército guyanés en sus esfuerzos para defenderse de los grupos que han disparado contra sus militares en la frontera del río Cuyuní, que limita con la frontera venezolana.

Ante la “arrogancia y el constante desprecio de Venezuela por el derecho internacional”, Ali ha dicho que hará “todo lo posible para garantizar la integridad de la soberanía y el territorio” de su país.

CIJ exige a Venezuela abstenerse de realizar elecciones en el Esequibo

El 2 de mayo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en vista de que “el riesgo grave de que Venezuela adquiera y ejerza control y administración sobre el territorio en disputa (Esequibo) ha aumentado significativamente”, ordenó nuevas medidas cautelares para prevenir una alteración del orden en la región.

Según la Corte, las recientes acciones venezolanas -medidas legislativas, decretos y las elecciones en sí mismas- son “acontecimientos graves que constituyen un cambio en la situación”. Por ello, reafirmó las medidas que había dictado en diciembre de 2023, en las que figura la obligación de abstenerse de cualquier acción que pueda cambiar el rumbo de la región o que pueda “agravar” la disputa por el territorio.

Al mismo tiempo, en una votación de 12 votos contra tres, la CIJ le exigió al oficialismo venezolano abstenerse de realizar elecciones o de prepararse para organizarlas en el Esequibo.

Con todo y eso, como indican las más recientes declaraciones del chavismo, el Gobierno de Venezuela no reconoce la jurisdicción en este caso del órgano judicial de la ONU “ni acatará decisión alguna que emane”.

 

Con EFE, AP y medios locales

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias