Buenos Aires, 27 mar (elmundo.cr) – El presidente argentino, Javier Milei, anunció este jueves un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones para estabilizar la economía. Sin embargo, el organismo internacional no confirmó el monto y aclaró que los desembolsos se realizarán por etapas.
La incertidumbre persiste sobre las exigencias del FMI, especialmente en cuanto a posibles modificaciones al régimen cambiario argentino.
Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, revelaron la cifra del acuerdo, que se suma a la búsqueda de créditos adicionales con el Banco Mundial, el BID y la CAF.
“El monto que acordamos es de 20.000 millones de dólares”, afirmó Caputo, quien aseguró haber consultado con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, antes de hacer el anuncio.
El objetivo, según el ministro, es reforzar las reservas del Banco Central, que han disminuido en los últimos días por la intervención para contener la cotización del dólar.
“La operación en la que estamos trabajando es por 20.000 millones, que sumado a lo del Banco Mundial, el BID y la CAF permitirán llevar las reservas brutas del BCRA a por lo menos 50.000 millones de dólares”, declaró Milei en una entrevista radial.
El presidente argentino insistió en que este acuerdo será “distinto” a los anteriores, ya que el país “ya hizo el ajuste”. Argentina mantiene una larga historia de acuerdos con el FMI, incluyendo uno por USD 50.000 millones en 2018, del cual aún debe más de USD 41.000 millones.
Desde Washington, la vocera del FMI, Julie Kozack, confirmó el avance de las negociaciones, pero no el monto final. “El directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa”, aclaró Kozack.
También indicó que los desembolsos serán en tramos y que tanto los plazos como la magnitud de cada uno “forman parte de las conversaciones”. Ninguna de las partes ha revelado las condiciones del acuerdo.
La incógnita principal reside en las posibles exigencias del FMI sobre el régimen cambiario argentino. Milei ha mantenido el cepo cambiario y un régimen de devaluación regulada para controlar la inflación, lo que ha generado una sobrevaluación del peso.
El presidente niega el atraso cambiario y rechaza las advertencias de economistas. Se especula que el FMI podría exigir modificaciones al tipo de cambio, lo que representaría un riesgo para el Gobierno de Milei ante las próximas elecciones legislativas. “Obviamente no va a haber devaluación”, aseguró Milei, quien reiteró que “hablar del tipo de cambio es irrelevante”.