Inversión china impulsa transformación digital y desarrollo del 5G en América Latina

San José, 17 ene (elmundo.cr) – En junio de 2019, China entró oficialmente en la era comercial de la tecnología 5G.

Durante los últimos cinco años, la cobertura de la red 5G de China ha aumentado de forma constante en amplitud y profundidad, así como la calidad y la experiencia del usuario.

Hay 4,1 millones de estaciones base 5G en todo el país, lo que representa más del 60 % de las estaciones base 5G del mundo.

La cobertura 5G se ha hecho realidad tanto en el campamento de avance del Everest, a 6.500 metros sobre el nivel del mar, como en el paso intermedio profundo, a más de 40 metros bajo la superficie del mar.

La velocidad media de descarga de las comunicaciones móviles sigue siendo una de las más rápidas del mundo. Simultáneamente, se han producido avances en la tecnología clave de 6G y China ha sido pionera en el establecimiento de la primera red internacional de pruebas de campo 6G que combina comunicaciones e inteligencia artificial.

En noviembre de 2024, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó un informe según el cual se espera que la tecnología 5G alcanzó a la mitad de la población mundial y que los usuarios de tecnología 5G en China superaron los mil millones en 2024.

La penetración de 5G en China creció más rápido de lo esperado en 2024 y llegando al 50%, con lo que el 5G comenzará a convertirse en la tecnología móvil dominante del país.

El informe predice que la 5G aportará 260 mil millones de dólares al PIB de China para 2030, lo que representa alrededor del 23% de la contribución anual total de la industria móvil a la economía china.

China representará casi un tercio de todas las conexiones 5G del mundo. La tasa de penetración de la tecnología 5G en China se acercará al 90%.

China ha promovido la Iniciativa de Seguridad de Datos Globales y la Iniciativa de Cooperación Global para el Movimiento Transfronterizo de Datos, en la que se pide que se prohíba el acceso ilegal a los datos a través de puertas traseras, vulnerabilidades y otros medios.

Además de proporcionar un modelo para la elaboración de normas globales de seguridad digital. China también participa y promueve activamente la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia.

El país se ha comprometido a mantener la seguridad cibernética, promover la creación de un sistema global de confianza mutua para la seguridad 5G y desarrollar políticas de seguridad 5G en términos de leyes y regulaciones, estrategias de desarrollo, estándares de seguridad, entre otros tópicos.

La ley de seguridad cibernética, la ley de seguridad de los datos y la ley de protección de la información personal están sólidamente establecidas en China.

El marco legal y regulatorio de la seguridad 5G se rige por normas como el Reglamento de Telecomunicaciones y el Reglamento de Protección de las Infraestructuras Críticas de Información.

El Gobierno de China aplica estrictamente los principios relativos a la seguridad de los datos. La legislación contiene disposiciones claras para proteger los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y las organizaciones, incluida la seguridad de los datos y la información personal, y prohíbe y combate las violaciones de la ley.

Actualmente, la penetración de la tecnología 5G en América Latina sigue estando por debajo del promedio mundial y los países latinoamericanos han visto a la tecnología 5G como una nueva palanca para la recuperación económica.

Según un informe del Banco Mundial, la transformación digital 5G está ayudando a impulsar el crecimiento económico en la región de América Latina y se estima que generará un incremento de la producción económica de 3.3 billones de dólares para el año 2035.

La tecnología, la seguridad y los servicios que ofrecen las empresas chinas son los favoritos de los operadores de telecomunicaciones de América Latina en el desarrollo de estándares 5G y en las soluciones comerciales.

Los dispositivos y la tecnología 5G de China son ampliamente utilizados en República Dominicana, lo que brinda un fuerte apoyo a la tecnología de la información y al desarrollo económico y social del país.

En el estado de Sao Paulo, Brasil, las empresas chinas participaron en la construcción de la primera planta local con cobertura total de 5G y en la creación de un centro de innovación y tecnología para el ecosistema, centrado en la tecnología 5G y la inteligencia artificial, con el fin de fomentar el desarrollo de talentos locales de alta tecnología.

En 2022, el operador de redes de telefonía móvil de México, Mobile, lanzó dispositivos chinos en el sur del país para construir redes 5G y contribuir al desarrollo económico y social de la región.

Por su parte los medios de comunicación mexicanos informaron que China es uno de los principales actores y contribuyentes a la investigación global de estándares de 5G y que los países de la región de América Latina deberían aprender de la experiencia de China en el desarrollo de la tecnología 5G.

César Fragoso, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Tecnología de México y China, sostuvo que los esfuerzos de las empresas chinas para impulsar la transformación digital y mejorar la infraestructura digital en la región son dignos de ser reconocidos y tomados en cuenta por los países de América Latina.

Por lo que esperan que la cooperación entre China y América Latina impulsará aún más la transformación digital de las economías y sociedades de América Latina para liberar nuevas posibilidades de desarrollo y beneficios mutuos.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias