FAO pide nuevos sistemas alimentarios para superar la malnutrición en todas sus formas

Roma, 9 oct (elmundo.cr) – Las empresas y los consumidores deben intensificar sus esfuerzos para transformar los sistemas alimentarios mundiales en un momento en que las amenazas del hambre y la obesidad van en aumento, advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, a los delegados reunidos en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).

Cerca de 815 millones de personas padecían hambre en 2016, pero cada vez más adultos y niños se están convirtiendo en obesos, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. “Esto puede afectar a las generaciones futuras”, alertó Graziano de Silva, pidiendo “políticas más activas” para impulsar la creación de sistemas alimentarios sostenibles. “Se trata de una tarea ingente –añadió- que los gobiernos por sí solos no podrán llevar a cabo”.

La 44ª sesión plenaria del CSA comenzó hoy su andadura. Este organismo ofrece una plataforma inclusiva para que todas las partes interesadas, -incluidos los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado´ trabajen juntos y elaboren recomendaciones y orientaciones sobre temas que afectan a la seguridad alimentaria y la nutrición. El Comité ha promulgado importantes directrices sobre tenencia de la tierra, inversiones responsables en la agricultura y para la seguridad alimentaria y la nutrición en crisis prolongadas.

El enfoque de las políticas se centra este año en la silvicultura sostenible y la urbanización, mientras que el Grupo de Expertos de Alto Nivel (HLPE, por sus siglas en inglés) publicará un nuevo informe sobre Nutrición y Sistemas Alimentarios.

La inclusión del sector privado en los esfuerzos basados en el consenso del CSA es especialmente importante, ya que tiene un papel esencial en asegurar que se produzcan alimentos más saludables, que se utilicen normas claras para la publicidad de alimentos, y que los consumidores sean plenamente conscientes de lo que comen, según Graziano da Silva.

También anunció que la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) coorganizarán a principios de 2019 una Conferencia Internacional sobre Inocuidad de los Alimentos, aprovechando los debates y el impulso logrado durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) en 2014.

“Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición requiere coherencia política y coordinación entre los diferentes actores y sectores, justo lo que hacemos aquí en el CSA”, señaló la sudanesa Amira Gornass, Presidenta del CSA. “Espero que todos estemos de acuerdo”, añadió.

“El hambre puede reaparecer y volver más fuerte de lo que era antes”, afirmó por su parte Gilbert F. Houngbo, Presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). “Sólo las estrategias e inversiones a largo plazo –añadió- pueden acabar con el hambre y la pobreza, e impedir que ambos regresen. En eso consiste la sostenibilidad”.

“Tenemos que dar un paso más en nuestros esfuerzos”, dijo David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), añadiendo que los donantes comparten la responsabilidad con los organismos de la ONU para llevar a cabo intervenciones eficientes y efectivas. La tarea más importante para los líderes de todo el mundo es poner fin a los conflictos y la violencia, señaló Beasley, recordando que el 80 por ciento de los 155 millones de niños menores de 5 años que sufren retraso de crecimiento, viven en zonas de conflicto.

Ghana, foco de atención

John Agyekum Kufuor, quien fue Presidente de Ghana entre 2001 y 2009 y lideró durante su mandato notables descensos en las tasas de hambre y pobreza de su nación, ofreció un discurso de apertura al plenario del CSA. Son necesarios el liderazgo de los países y la gobernanza mundial para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles y cumplir los compromisos relacionados con el cambio climático, según Kufuor.

“Lo que afecta a un país en el mundo, afecta a todas los demás”, dijo. La lucha contra los “retos existenciales” del planeta, en particular, requerirá prestar asistencia técnica e institucional a los países en desarrollo -especialmente en África, que espera un rápido crecimiento demográfico en las próximas décadas- para aumentar su papel en las estrategias colectivas, añadió.

Kufuor reflexionó igualmente sobre las medidas nacionales eficaces para el sector agrícola tomadas en Ghana, que comenzaron hace 15 años con la reforma del sistema tributario para los productores de cacao, y que ahora se centra en innovadores sistemas de polinización.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias