¿Cuáles son las exigencias de Rusia a Ucrania tras la segunda ronda de conversaciones?

La segunda ronda de conversaciones directas entre Moscú y Kiev culminaron este lunes 2 de junio sin grandes avances hacia un alto el fuego, aunque las partes acordaron un nuevo intercambio de prisioneros. La prensa estatal rusa destacó que el Kremlin presentó a Ucrania dos propuestas de tregua, incluida la exigencia de que su Ejército se retire de cuatro regiones y la celebración de elecciones presidenciales y legislativas en un plazo de 100 días. El Gobierno del presidente Volodímir Zelenski respondió que Moscú no desea la paz y pidió nuevas sanciones.

Una nueva ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania culmina sin un alto el fuego a la vista.

El encuentro entre las delegaciones de los dos países, en Estambul, culminó este 2 de junio, solo una hora después de su inicio y, salvo un pacto para un nuevo intercambio de prisioneros, no hay una vía acordada para acabar la invasión que el presidente ruso ordenó contra su vecino país hace más de tres años.

Tras la reunión, la prensa estatal rusa destacó que el Kremlin presentó a su contraparte dos propuestas para cesar los ataques. La primera requeriría que Ucrania inicie la retirada completa de todas sus fuerzas de cuatro regiones de su propio país: Donetsk y Lugansk, en el este, y Jersón y Zaporizhia, en el sur, que Rusia ha reclamado como propias, según reportó la agencia de noticias RIA.

Sin embargo, de esos territorios, el Ejército de Moscú controla completamente el primero, pero solo posee alrededor del 70% del resto.

La segunda opción presentada en el llamado “memorando de paz” es un paquete de medidas con las que Moscú presiona a la nación atacada para que detenga sus esfuerzos de movilización y congele el suministro de armas occidentales, condiciones sugeridas previamente por el presidente ruso, Vladímir Putin.

El documento sugiere que Kiev detenga cualquier redespliegue de fuerzas y prohíba la presencia militar de terceros países en su territorio como condiciones para el cese de las hostilidades.

Asimismo, el texto ruso propone que Ucrania ponga fin a la ley marcial y celebre elecciones presidenciales y parlamentarias en un plazo de 100 días. Tras ese enventual escenario, indica, ambos países podrían firmar un tratado de paz integral que permitiría a Kiev declarar su neutralidad, abandonar su intento de unirse a la OTAN, establecer límites al tamaño de sus Fuerzas Armadas y reconocer el ruso como idioma oficial del país, al igual que el ucraniano.

Estos términos, presentados formalmente por Moscú en Estambul ponen de relieve la negativa de Putin a ceder en sus antiguos objetivos bélicos, a pesar de los llamados del presidente estadounidense, Donald Trump, para acabar la “matanza” en Ucrania.

El Gobierno de Volodímir Zelenski ha rechazado reiteradamente las condiciones en las que Moscú insiste, al considerarlas una rendición.

¿Cuál es la respuesta de Ucrania?

El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, quien encabezó la delegación de Kiev, afirmó que su país ha elaborado su propia hoja de ruta para la paz y que revisaría el documento ruso, sobre el cual no ofreció comentarios de inmediato.

Ucrania ha propuesto mantener más conversaciones antes de finales de junio, pero cree que solo una reunión entre Zelenski y Putin puede resolver los numerosos puntos de discordia, remarcó Umerov.

Zelenski, por su parte, señaló que afirmó que Ucrania presentó a Rusia una lista de 400 niños que, según afirma, han sido secuestrados, pero que la delegación rusa acordó trabajar para el regreso de solo diez de ellos.

El Kremlin sostiene que los menores fueron trasladados desde zonas de guerra para “protegerlos”.

Kiev pide sanciones contra Moscú tras segunda ronda de conversaciones 

Del lado ucraniano destacan que la insistencia de las exigencias rusas a las que Kiev ya había mostrado su oposición demuestra que Putin no desea alcanzar un cese el fuego.

“Los rusos están haciendo todo lo posible para continuar la guerra”

Andriy Yermak, jefe de gabinete del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró que ante este panorama son necesarias nuevas sanciones contra el Kremlin para forzarlo a alcanzar “la paz”.

“Los rusos están haciendo todo lo posible para no cesar el fuego y continuar la guerra. Es fundamental imponer nuevas sanciones ahora”, remarcó Yermak en un mensaje difundido en la plataforma X, poco después de la conclusión de las conversaciones en Estambul.

Por lo pronto, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, que acogió los diálogos, prometió tomar pasos para lograr un encuentro entre Putin y Zelenski, junto a Donald Trump, en suelo turco.

Una intención que parece necesaria para desbloquear las conversaciones. Al menos así lo subraya Kiev: el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, que lideró a la delegación de su país este lunes, ofreció una rueda de prensa en la que resaltó que todos los asuntos clave de la guerra solo pueden resolverse a nivel de líderes.

Umerov  propuso celebrar una reunión a finales de junio para avanzar en ese sentido.

Con Reuters y AP

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias