Congresistas piden a gobierno de EEUU un TPS para los guatemaltecos

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

guatemaltecosWashington, 17 jun (dpa) – Diez congresistas estadounidenses pidieron hoy a la administración de Barack Obama que conceda a los guatemaltecos un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) similar al que tienen actualmente los hondureños, salvadoreños y nicaragüenses que viven en Estados Unidos.

Los congresistas, demócratas y republicanos, enviaron hoy una carta al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Jeh Johnson, solicitándole que conceda el TPS a los guatelmaltecos.

Los legisladores recordaron a Johnson que el secretario de Seguridad Nacional “puede designar a un país extranjero para el TPS debido a condiciones en el país que temporalmente impiden a sus ciudadanos regresar de forma segura, o, en ciertas circunstancias, cuando el país es incapaz de manejar el retorno de sus compatriotas de forma adecuada”.

“Guatemala ha sufrido desprendimentos de tierra, terremotos, constantes patrones de clima tropical destructivos, sequías y penurias, por lo que creemos que es elegible para el TPS”, señalaron los congresistas en su misiva.

“Con el TPS, los guatemaltecos que residan en Estados Unidos podrám trabajar aquí, pagar impuestos y ayudar a llevar estabilidad a ese país a través del envío de remesas que tanto se necesitan”, señaló la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, una de las firmantes de la carta.

“Hace ya mucho tiempo que deberíamos haber otorgado el TPS a los guatemaltecos que viven en Estados Unidos”, añadió el congresista demócrata Eliot Engel.

Además de Ros-Lehtinen y Engel, firman la carta los congresistas republicanos Mario Díaz-Balart, Carlos Curbelo, Robert Dold y David Valadao y los demócratas Albio Sires, Tony Cardenas, Juan Vargas y Joaquín Castro.

El gobierno de Guatemala ha solicitado el TPS para sus ciudadanos en Estados Unidos varias veces desde 2010, pero Washington no ha accedido al pedido.

La última vez que el país presentó el pedido formalmente fue en julio de 2014, al visitar el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina a Obama en la Casa Blanca junto con sus pares de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y de Honduras, Juan Orlando Hernández.

En esa reunión los mandatarios abordaron la crisis humanitaria provocada por la llegada de miles de menores no acompañados a la frontera de Estados Unidos, la mayoría procedentes de esos tres países centroamericanos.

Estados Unidos puede otorgar el TPS a extranjeros que temporalmente no pueden regresar a su hogar sin correr riesgos debido a un conflicto armado, una catástrofe ambiental u otras condiciones extraordinarias y temporales. Durante ese período, los beneficiarios pueden obtener una autorización de empleo, siempre y cuando cumplan unos requisitos.

Sin embargo, el TPS no otorga a sus beneficiarios la residencia permanente en Estados Unidos. Cuando el gobierno estadounidense decide terminar el TPS de algún país, el aplicante regresa a su estatus anterior o cualquier otro estatus que pueda haber obtenido durante el tiempo de amparo bajo el TPS.

Estados Unidos otorgó el estatus a Honduras y Nicaragua en 1998 tras los efectos devastores del huracán Mitch y a El Salvador después de los terremotos que asolaron el país en 2001.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha extendido el TPS para los nicaragüenses y hondureños hasta julio de 2016 y para los salvadoreños hasta septiembre del próximo año.